Ir al contenido principal

Ministérico como el que más

Nadie puede negarle el mérito. El ministerio del tiempo ha supuesto el soplo de aire fresco que la ficción española necesitaba, el revulsivo que por fin ha demostrado que nuestras series pueden ir más allá de la corrección, persiguiendo un objetivo más ambicioso que el de emular fórmulas ya establecidas. Ha sido la sorpresa de la temporada, la mejor ficción que ha emitido la televisión de nuestro país en mucho tiempo. Pocos pueden discutirlo.

Sin embargo, el fenómeno ha sido tan inesperado e intenso, ha creado tal estado de furor colectivo, tan merecido por otro lado, que prácticamente parece un acto de traición criticar sus puntos débiles. Y los hay, por mucho que prefiramos mirar hacia otro lado para no herir la sensibilidad de su creador, Javier Olivares, o simplemente para no recibir una plaga de unfollows en las redes sociales. Pero de la misma manera que sus guionistas merecen recibir todas las alabanzas como recompensa por su enorme trabajo, también debería agradecerse la crítica constructiva, la visión objetiva de fieles seguidores que lo único que buscamos es la mejora de la serie hacia la perfección.

El penúltimo capítulo de El ministerio del tiempo es el ejemplo perfecto de hasta qué punto puede innovar nuestra ficción, haciéndose valer de la imaginación e inspirándose (que no plagiando) en el inabarcable entorno de series internacionales de calidad y renombre. Además de las evidentes producciones de ciencia ficción basadas en los viajes en el tiempo, como Doctor Who o Perdidos, Olivares y compañía también homenajean con gran criterio a títulos de impecable factura como 24 y su acción multipantalla o The good wife (no sólo con guiños a Lockhart&Gardner sino también con esa capacidad de los guionistas para trastocar el orden establecido mediante giros inesperados).

Pero de la misma forma que hay capítulos brillantes, como lo fue también el que nos desvelaba a Tomás de Torquemada como hijo de Ernesto (enorme Juan Gea), hay otros en los que ese complicadísimo tono entre el misterio, la historia, el humor y la ciencia ficción no termina de afinarse. Y el mejor exponente sea quizá el episodio del pasado lunes, con el que la serie se despedía de su audiencia hasta la próxima temporada.

Uno de los grandes logros de El ministerio del tiempo es haber rescatado la historia española de los libros de texto para el gran público. Es el inabarcable fondo del que se sirven los guiones para generar las tramas episódicas. Pero así como acontecimientos históricos han dado pie a intrigantes aventuras, como la recreación del encuentro entre Franco y Hitler, no ha ocurrido lo mismo en esta última entrega, dedicada a un lugar a priori tan interesante como la residencia de estudiantes de Madrid en 1924. Ilustres artistas como Salvador Dalí o Federico García Lorca han quedado retratados como meras caricaturas, traspasando esa complicada línea entre el humor inteligente y la parodia.

Pero más allá de la Historia en mayúsculas, del caso procedimental de cada semana, el punto fuerte de El ministerio del tiempo reside en la historia personal de sus tres protagonistas, todo un acierto de casting, y en los conflictos temporales que alteran el buen funcionamiento de este ultrasecreto departamento. A su vez, también es su talón de Aquiles. Porque si en un principio pasamos por alto algunas lagunas importantes, movidos por la emoción de una obra global que las compensaba con creces, ha sido en el desenlace, en el clímax final, cuando han emergido las dudas.

Julián pierde la oportunidad de salvarle la vida a su novia y se convierte en el nuevo causante de su muerte. Pero ¿por qué tanta carga dramática si la puerta a 2012 seguirá disponible para un nuevo intento? ¿No se suponía que la rescató del accidente cuando la llamó en el primer episodio y retrasó su salida de casa? ¿No se acostó con ella en el capítulo 7, cuando se planteaba abandonar el ministerio? No quedan muy claras las consecuencias de aquella primera alteración del tiempo. Ni rastro del efecto mariposa en la trama. Falta minuciosidad en estos viajes, cómo sí la hubo en los diferentes intentos para rescatar de Torquemada al creador del libro de las puertas. Falta clarificación, al menos para televidentes zopencos que, como yo, no acabamos de verlo claro.

Quizá por eso, y por remiendos como la apresurada incriminación de Irene (Cayetana Guillén Cuervo ha tomado la mejor decisión de su carrera aceptando este memorable papel), el esperado final de El ministerio del tiempo ha quedado deslucido, por debajo de una media cargada de momentos gloriosos. ¿Significa que estoy siendo injusto? ¿Debería ser menos exigente por tratarse de una ficción española? Desde aquí declaro toda mi admiración por la serie, todos mis respetos por una mente, la de los hermanos Olivares, capaz de imaginar esta maravilla y, sobre todo, de llevarla a cabo. Desde aquí me declaro, a pesar de todo, ministérico.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Otra que veo TVP, la vi seguida por la web de tve, por curiosidad, porque decian que era buena para ser española los criticos de series de RAC1. Pues bien, la serie bien, momentos muy buenos, guiños divertidos, aunque como dices con algún fallo o alguna falta de explicación que puede que salgan en la próxima temporada. ME supo a poco, pocos capitulos, creo que tuvo

jesn

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...