Ir al contenido principal

La televisión se apodera de los Goya

En el año más luminoso y competitivo que ha dado el cine español en los últimos tiempos, la Academia del Cine decidió agasajar a una sola película, la excelente La isla mínima. Los dos grandes grupos de comunicación de nuestro país trasladaron su particular guerra al escenario de los premios Goya. Si Mediaset ganó la batalla del público con El niño y, sobre todo, con Ocho apellidos vascos, Atresmedia salió anoche vencedora de la gala con diez galardones para el thriller de Alberto Rodríguez. Un aluvión de premios que dio la espalda a las auténticas heroínas de la noche, propuestas de bajo presupuesto que jugaron al riesgo y conquistaron al público sin apenas ruido. 10.000 km tan sólo obtuvo el Goya a la mejor dirección novel, mientras su pareja protagonista, los entrañables Natalia Tena y David Verdaguer, perdían el premio revelación frente a Nerea Barros y el chico del momento (y aceptable presentador de la gala), Dani Rovira. Más duro fue el golpe para Magical Girl, mejor película y mejor dirección en el último festival de San Sebastián. Su poderoso guión, una magnífica rareza dentro de nuestro cine, fue injustamente derrotado por la imbatible La isla mínima. Este año, más que nunca, las televisiones han querido recuperar los réditos de haberse convertido en las grandes benefactoras del cine español. Quizá sea el momento de hacerse cargo también de la propia retransmisión de los premios. TVE nos brindó otra gala insulsa, interminable, plagada de errores de realización y de actuaciones vergonzosas (Álex O'Dogherty) y de relleno (Miguel Poveda). Además de una bajada del IVA, el cine español merece desde luego una ceremonia mejor.

Carta al director en El País

Carta al director en El Periódico

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...