Ir al contenido principal

Haz la guerra y no el amor

Existe el cine bélico –o antibélico-, que describe con más o menos distanciamiento el fragor de una batalla, y, por otro lado, un subgénero mucho menos imparcial, claramente partidista y adoctrinador, que es el cine propagandista. Es el que utilizaban con descaro los regímenes totalitaristas pero también es el que siguen empleando de manera más sibilina las pequeñas, medianas y grandes potencias para justificar sus intervenciones militares. Es muy fácil de identificar. En su planteamiento sólo existen dos bandos, el de los buenos frente a los malvados. Sin excepciones ni medias tintas.

Clint Eastwood se ha convertido paradójicamente en el vivo ejemplo de estas dos maneras diametralmente opuestas de representar la guerra en el cine. Hace nueve años, Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima formaban un magnífico díptico en el que cada uno de los dos bandos de una batalla de la segunda contienda mundial tenía su propia voz. Un ejercicio admirable de empatía y a la vez de distanciamiento frente a un conflicto histórico. Esa objetividad se ha roto en mil pedazos en cuanto el director ha querido reflejar una guerra mucho más cercana, todavía abierta, como la que mantiene su país (y el nuestro) con Irak. El francotirador apunta directamente al mundo islámico y sin flaquear. Son el enemigo a batir.

Este cambio de rumbo tan radical en su ideología nos hace temer por la bipolaridad de Eastwood o, lo que es aún peor, que el que hasta ahora considerábamos como un director comprometido nos mantuviera engañados y en realidad nunca haya experimentado la sensibilidad que destilan algunas de sus obras. Porque nada que ver con Los puentes de Madison o Million Dollar baby tiene esta cinta desalmada y patriótica, ejecutada con la misma frialdad que el adoctrinamiento militar.
 
La historia real de Kris Kyle, el marine con el dudoso honor de haberse convertido en la máquina más letal de Estados Unidos, discurre entre los cuatro despliegues en Irak que lo convirtieron en La leyenda y su complicada conciliación de la vida militar con la familiar. Salvo la primera escena, en la que el protagonista apunta a sus dos primeros objetivos -una mujer y su hijo iraquíes-, las secuencias de acción funcionan de manera impecable pero sin mantener al espectador pegado a la butaca. Ni siquiera la rivalidad que mantiene con un francotirador enemigo se explota de la forma más impactante. Su otro eje fundamental, el drama, flaquea todavía más desde el momento en que los conflictos de pareja y la tortura psicológica se tratan de la manera más burda y elemental posibles.

¿Estaría El francotirador nominada al Oscar de no contar con la batuta de Clint Eastwood? Es evidente que no. Lo que resulta más sorprendente es que su hueco en las nominaciones desbancara a la que sin duda es la cinta bélica norteamericana del año, Corazones de acero. No sólo rehúye la propaganda y mantiene la tensión en todo momento sino que además cuenta con un protagonista, Brad Pitt, mucho más perfilado y oscarizable que Bradley Cooper. En todo caso, el patriotismo de las barras y las estrellas ha encontrado en la cinta de Eastwood, batiendo récords en la taquilla estadounidense, su nueva razón de ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...