Ir al contenido principal

Creo en Carmina

Amorrada todo el santo día a un cigarrillo, hace su segunda aparición Carmina Barrios, la matriarca por antonomasia de este país de arrebatos y picaresca, la versión ibérica de la mamma siciliana, la incómoda visión que muchos preferirían ocultar tras una imagen de modernidad y opulencia que ya se ha demostrado irreal. Paco León lo ha vuelto a hacer. Ha vuelto a colocar a su poderosa madre ante las cámaras para restregarnos los orígenes que para bien y para mal mejor definen a esta España nuestra. Y ante la evidencia sólo cabe rendirse a los pies de esta lideresa de barrio o salir huyendo como de la peste. No hay término medio.

Luisma además no es nada tonto y para los que ya lo esperaban espadas en alto con acusaciones de exprimir la fórmula hasta el agotamiento les brinda un punto y final que cierra la puerta a un lucrativo negocio. Carmina y amén. La saga reducida a un díptico cuya segunda parte no sólo mantiene los niveles de humor e hipercostumbrismo de la primera entrega sino que incluso los supera.

La gran Carmina cede el protagonismo a su entorno, la mejor manera de ahondar en sus miserias y virtudes. A pesar de que la trama comienza con la muerte de su marido, el fallecimiento de un personaje clave en la vida de esta sevillana supone la entrada de aire fresco a la trama, desde el hijo ultraviolento al que sólo conviene llamar cuando hay que recurrir a la fuerza hasta ese impagable grupo de vecinas que guarda luto mientras debate sobre el cannabis o la reina Sofía, siempre que no irrumpa un varón y se contenga el festín.

Carmina y amén sofistica la forma, deja atrás los visos de falso documental, pero no el tono. Su protagonista sigue siendo una señorona de extrarradio con sangre caliente y lengua desbocada. No es de extrañar, por tanto, que de su boca salgan sentencias de tan dudosa finura como “Te meto una patá en tó el coño y me dejo el zapato dentro”. Absténganse por tanto los vulgarofóbicos, porque en los diálogos de esta cinta no hay lugar para sutilezas. Tampoco para el mal gusto. Lo que para muchos supondrá un nuevo culto a la ordinariez para otros conformará uno de los retratos sociales mejor perfilados y menos artificiosos que ha sabido representar nuestro cine.

Para la posteridad quedará esa extraordinaria representación del gracejo andaluz, ese arrollador ímpetu de Carmina que amilana tanto a vecinas abusivas como a sus maridos armados, esa conversación hilarante sobre coños con la catalana, el mejor personaje que ha sabido encarnar la insuperable Yolanda Ramos tras el de María Teresa Campos. Pero no sólo de comedia tira Paco León, y aunque algunas de las reflexiones sobre la crisis entran con calzador, sorprende también la fidedigna estampa que logra la cinta sobre toda una generación de mujeres, las que renunciaron a sus sueños por las convenciones de una época.

Es fácil menospreciar una película como Carmina y amén. Representa lo más burdo y zafio de esta sociedad. Pero también lo más auténtico y entrañable. Lo que es más complicado de valorar es la dificultad del experimento. Lejos de parodiar con un sentido del humor cafre, al más puro estilo Torrente, la cinta alcanza cotas de autenticidad jamás filmadas. No es tarea sencilla descubrir a una Carmina Barrios, capaz de traspasar la pantalla sin que parezca existir un guión de por medio. Así que un respeto por la matriarca. Porque yo creo en Carmina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...