Ir al contenido principal

No es un pájaro, no es un avión, es un pastiche

Revitalizar la saga Superman con la producción de Christopher Nolan y la dirección de Zack Snyder parecía una jugada maestra. El primero dotó de prestigio a un superhéroe en horas bajas; El segundo demostró con 300 y Watchmen su buena mano con los cómics. Desde luego, no hay dudas sobre la eficacia de la decisión en la cuenta de resultados. La cinta ha recaudado en diez días y sólo en Estados Unidos más de 200 millones de dólares. Sin embargo, los reparos llegan con el producto final, que ni mejora ni empeora el material previo. Simplemente lo desvirtúa.

El hombre de acero se agarra como un clavo ardiendo a la marca Superman como podría haberlo hecho sobre cualquier otro superhéroe dentro de ese amplio e inabarcable surtido del que Hollywood se provee cual monstruo de las galletas. Más bien parece que asistimos al nacimiento de una nueva identidad, que ni han reconocido los seguidores del cómic ni desde luego reconoceremos los que todavía recordamos la primera entrega con Christopher Reeve. Poco importamos estos cuatro pelagatos. Lo que aquí importa es generar una nueva legión de adeptos. Pero incluso en ese cometido parece que los productores han fallado.  

¿Qué grado de identificación puede llegar a sentir la nueva camada de niños con un héroe que se asemeja más a una tuneladora que a un ser humano? ¿Qué motivación encontrarán los padres en una historia más hueca si cabe que la original? Partiendo de la misma base que El caballero oscuro, revolucionar los orígenes de un personaje popular, con una banda sonora prácticamente calcada, El hombre de acero fracasa ligando esta fórmula del éxito y termina ofreciendo una superproducción más cercana al despilfarro de Transformers (o de la inminente y nada apetecible Pacific rim) que a la frescura de Spiderman, por poner un ejemplo de adaptación de cómic bien resuelta.

La película tuvo a bien estrenarse justo dos días antes de la verbena de San Juan, porque sólo en estos días de truenos y petardos podían estar habituados nuestros oídos a semejante festín de fuegos artificiales. Tras una introducción excesivamente larga en el planeta Krypton, con lluvia de efectos digitales incluida, la película va intercalando el nacimiento del superhéroe con agotadores flashbacks de su infancia, esa franja que Smallville ya explotó durante diez temporadas y que los creadores de este remake no han sabido cómo encajar para entretener a la audiencia.

No pensaban que quizá hubiera sido más estimulante profundizar en los conflictos del joven Superman dentro de la comunidad que en los rascacielos de la ciudad de Metrópolis, cuyo interior terminamos conociendo mucho mejor que el del propio protagonista. Por si fuera poco, el guión elimina de un plumazo la doble identidad del superhéroe, desaprovechando una de las pocas tramas sugerentes del cómic, la relación entre Lois Lane y Clark Kent. Amy Adams, por tanto, se lleva la palma como actriz de renombre más desaprovechada, seguida muy de cerca por Kevin Costner, cuyo papel se reduce a cuatro tópicas frases sobre la responsabilidad de los superpoderes.

El remake únicamente se salva por sus enormes escenas de acción, entre las cuales destaca esa lucha a muerte entre Superman y el general Zod (¿Qué han hecho con nuestro Michael Shannon?) en Smallville o ese primer viaje planetario en el que Clark pone a prueba sus poderes. Otras, en cambio, pecan de confusión y desmesura, como prácticamente todo el tramo final del filme. Visto el resultado, es una lástima que la Warner se esfuerce tanto en desvincular la S de Superman con argumentos forzados. No entienden que la saga original, con nuestro superhéroe levantando coches o salvando vidas en las cataratas del Niágara, era mucho más cercana y creíble que este vertido de testosterona. Si la intención era alcanzar el reconocimiento de El caballero oscuro, desde luego no lo han conseguido.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Reconozco que a mi tampoco me gustó la pelicula, pero, esteee...el personaje de Kevin Costner en ningún momento habló sobre la responsabilidad de los poderes...
Pol Morales ha dicho que…
Seguro que no con esas palabras, pero Costner sólo está ahí para decir pachochadas como que la gente tiene miedo a lo desconocido... Y eso que la escena del tornado es de mis favoritas!
araccely ha dicho que…
Es que ni siquiera con otras palabras. El mensaje que le da el personaje de Kevin Costner es aún más estúpido "no hagas nada"
David ha dicho que…
Cuando era más chico me encantaba Superman. Solía leer muchas historietas y las de este personaje eran mis favoritas. Algún año que pude obtener vuelos promocionales para EEUU, pude disfrutar de ver la película el mismo día que se emitió

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...