Ir al contenido principal

The Killing sin Rosie Larsen

Más lluvia, más niebla y, sobre todo, más sordidez. Los que pegamos un grito en el cielo cuando se anunció la renovación de The Killing, maravillados como estábamos ante un final tan redondo, ahora debemos tragarnos nuestras propias palabras. El regreso de la serie más aterradora de la televisión actual (American Horror Story produce un terror más visceral; The following es pura comedia) ha demostrado que la ficción puede sobrevivir, y de qué manera, sin la presencia de los Larsen.

Resuelto el asesinato de Rosie, tras dos temporadas repletas de altibajos y polémica, los guionistas nos plantean ahora un nuevo caso ambientado en la cara menos amable de Seattle, la que ni los turistas ni los espectadores de Anatomía de Grey son capaces de apreciar. Un caso que, bien aprendida la lección del pasado, nos aseguran que resolverán al finalizar esta tercera (¿y definitiva?) temporada. Con el agente Holder al mando, esta vez la víctima no es una tierna joven de clase media sino un grupo de adolescentes arrastradas a la prostitución en un ambiente de lo más marginal.

Los responsables de la serie han tenido el acierto de relacionar el brutal asesinato de una de estas chicas de la calle con el pasado de Sarah Linden, a la que prácticamente ni reconocemos al inicio del doble capítulo de estreno. Un año después de resolver el caso Larsen, la enigmática agente se retira del cuerpo policial para iniciar una nueva vida como guarda en un ferry. Vive apaciblemente en una isla e incluso ¡tiene noviete! Sonríe. Parece feliz. Pero el idilio, como si fuera un espejismo, no dura ni un episodio, lo que tarda en implicarse en el nuevo caso de Holder.

El nexo entre los nuevos crímenes y Sarah se encuentra en Ray Seward, condenado a pena de muerte por matar a su mujer con el mismo patrón que el nuevo asesino en serie. Con este personaje entra en escena uno de los mayores alicientes para engancharse otra vez a The Killing: Peter Sarsgaard. Su encuentro con el cura de la prisión se convierte sin duda en el momento cumbre del doble episodio inicial. Su lado tenebroso se suma a un nuevo y sugerente triángulo con Linden y Holder, enmarcado en un clima más cercano a El silencio de los corderos que a Twin Peaks, con la que hasta ahora se venía comparando a esta producción de la AMC.

El retorno, por tanto, ha sido acertado. No sé a quién se lo tenemos que agradecer, si a Netflix por presionar o al canal de Mad men por ceder, pero lo que está claro es que esta tercera oportunidad para The Killing nos ha servido para certificar cuánto echábamos de menos su impecable factura, su capacidad para crear esa inquietante atmósfera de crudeza y realismo. Para darnos cuenta también de cuánto añorábamos a Mireille Enos. Vistos los datos de audiencia del pasado domingo, sólo cabe esperar que el reencuentro no se reduzca a doce episodios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...