Ir al contenido principal

The Killing sin Rosie Larsen

Más lluvia, más niebla y, sobre todo, más sordidez. Los que pegamos un grito en el cielo cuando se anunció la renovación de The Killing, maravillados como estábamos ante un final tan redondo, ahora debemos tragarnos nuestras propias palabras. El regreso de la serie más aterradora de la televisión actual (American Horror Story produce un terror más visceral; The following es pura comedia) ha demostrado que la ficción puede sobrevivir, y de qué manera, sin la presencia de los Larsen.

Resuelto el asesinato de Rosie, tras dos temporadas repletas de altibajos y polémica, los guionistas nos plantean ahora un nuevo caso ambientado en la cara menos amable de Seattle, la que ni los turistas ni los espectadores de Anatomía de Grey son capaces de apreciar. Un caso que, bien aprendida la lección del pasado, nos aseguran que resolverán al finalizar esta tercera (¿y definitiva?) temporada. Con el agente Holder al mando, esta vez la víctima no es una tierna joven de clase media sino un grupo de adolescentes arrastradas a la prostitución en un ambiente de lo más marginal.

Los responsables de la serie han tenido el acierto de relacionar el brutal asesinato de una de estas chicas de la calle con el pasado de Sarah Linden, a la que prácticamente ni reconocemos al inicio del doble capítulo de estreno. Un año después de resolver el caso Larsen, la enigmática agente se retira del cuerpo policial para iniciar una nueva vida como guarda en un ferry. Vive apaciblemente en una isla e incluso ¡tiene noviete! Sonríe. Parece feliz. Pero el idilio, como si fuera un espejismo, no dura ni un episodio, lo que tarda en implicarse en el nuevo caso de Holder.

El nexo entre los nuevos crímenes y Sarah se encuentra en Ray Seward, condenado a pena de muerte por matar a su mujer con el mismo patrón que el nuevo asesino en serie. Con este personaje entra en escena uno de los mayores alicientes para engancharse otra vez a The Killing: Peter Sarsgaard. Su encuentro con el cura de la prisión se convierte sin duda en el momento cumbre del doble episodio inicial. Su lado tenebroso se suma a un nuevo y sugerente triángulo con Linden y Holder, enmarcado en un clima más cercano a El silencio de los corderos que a Twin Peaks, con la que hasta ahora se venía comparando a esta producción de la AMC.

El retorno, por tanto, ha sido acertado. No sé a quién se lo tenemos que agradecer, si a Netflix por presionar o al canal de Mad men por ceder, pero lo que está claro es que esta tercera oportunidad para The Killing nos ha servido para certificar cuánto echábamos de menos su impecable factura, su capacidad para crear esa inquietante atmósfera de crudeza y realismo. Para darnos cuenta también de cuánto añorábamos a Mireille Enos. Vistos los datos de audiencia del pasado domingo, sólo cabe esperar que el reencuentro no se reduzca a doce episodios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...