Ir al contenido principal

Ávidos de invierno

No pasará a la historia como el mejor capítulo de la serie, pero desde luego atestigua que los responsables no se dejan llevar por el hambre voraz de sus seguidores. Podrían haber tirado de escenas espectaculares (que las habrá), de efectos especiales, de tensión dramática, y sin embargo los guionistas de Juego de tronos han preferido optar por el ritmo pausado, por los diálogos mordaces, por el tempo que en definitiva se ha convertido en marca de la casa y que ha convertido a esta superproducción en algo más que una historia de aventuras.

Anoche Canal + volvía a deleitar a sus clientes con un preestreno privilegiado en cines de la tercera temporada de Juego de tronos. Una experiencia única que demuestra la envergadura de una serie cuyo alcance va más allá de los cuatro millones de espectadores que oficialmente la siguen a través de la HBO (pocos si los comparamos con los más de doce que otorgaron récord a The walking dead). Lo corrobora el esfuerzo por importar los nuevos capítulos lo antes posible y el nacimiento de una nueva aplicación, Vive Poniente, que trasladará a la pantalla móvil todo el imaginario de la serie. Pocas ficciones televisivas promueven semejante arsenal de marketing.

La expectación tras nueve meses de sequía era tan grande que el primer capítulo de esta esperadísima tercera temporada sin duda no ha satisfecho nuestras necesidades. Tanta publicidad, tanto avance y tanto apetito siempre termina suponiendo un arma de doble filo. Y es que resulta prácticamente imposible saciar las necesidades de los fans con un material, el de George R.R. Martin, que debe degustarse con paciencia, apreciando los matices, como la lectura de sus inabarcables novelas.  

Tormenta de espadas, la entrega de Canción de hielo y fuego que se desdoblará en dos temporadas televisivas, sigue la estructura de sus dos precedentes, así que los seguidores ya podemos mentalizarnos de una férrea introducción y un final apoteósico, como el que se prevé con un título tan identificativo para los lectores como Mhysa. El invierno, efectivamente, se acerca pero no tan deprisa como algunos quisieran.

Y es que con Juego de tronos, al contrario que con otras series, sí podemos afirmar que los personajes importan. David Benioff y D. B. Weiss, inteligentes ellos, no descuidan que aquí tienen protagonismo tanto las batallas como los lazos. Porque en los vínculos que se establecen se gana la credibilidad que perdería una ficción basada únicamente en dragones y mazmorras. De ahí que de este Valar Dohaeris capten nuestra atención tanto los escupefuegos de Daenerys, cada vez más creciditos, como las hirientes conversaciones entre los Lannister.

En este primer episodio ya observamos la frágil relación que une a la Casa del león, el tiranismo creciente de Joffrey, la incomodidad que le provocan a Cersei las nuevas maneras de Margaery, el poder más terrenal que mágico de Melissandre sobre Stannis Baratheon, la perspicacia de Mance Rayder más allá del muro y los recelos de Jorah Mormont hacia el recién llegado Ser Barristan. Caldo de cultivo más que suficiente para las tragedias que están por venir. No seamos impacientes. El invierno llegará.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...