Ir al contenido principal

Para no caer en el olvido

Si Nicole Kidman y hasta Katie Holmes lo han conseguido, no entiendo por qué nosotros, sufridos espectadores, no logramos quitarnos de encima a esa plaga ególatra llamada Tom Cruise. Porque no contento con protagonizar sagas de acción ya legendarias como Misión imposible, ahora se ha lanzado a la caza indiscriminada de nuevas franquicias que sólo deben cumplir un único requisito: situarle como cabeza de cartel.  

Jack Reacher fue un fallido ejemplo, pero la maquinaria no se ha detenido y sin apenas tiempo ya nos ha fabricado un nuevo modelo a imagen y semejanza del actor. Y es que aunque parezca un regreso de Cruise a la ciencia ficción futurista de Minority report, Oblivion no es más que otra artimaña de Hollywood para explotar su indudable, e incomprensible, tirón mediático.

Su careto de salvador planetario es el mismo deslizándose por un rascacielos de Dubai que pilotando una nave sobre una Tierra devastada por marcianos. Muy baja de autoestima debe andar siempre esta celebrity para tener la necesidad constante de aceptar únicamente los papeles de héroe. Ni siquiera en la Cienciología existe un culto tan grande como el que procesa Tom Cruise sobre sí mismo. Podría decirse que el problema incluso se está agravando con la edad, ya que en esta última superproducción ni siquiera se ha molestado en buscar secundarios que le hagan sombra. Su omnipresencia ha pasado de aguda a crónica con los pronósticos más pesimistas.

Por otro lado, ya es extraño que Joseph Kosinski recibiera el encargo de dirigir Oblivion después del enorme disgusto que se llevaron con TRON: Legacy los seguidores y el estudio que desembolsó la pasta. De hecho, ya ha obtenido el visto bueno para una tercera entrega del clásico de los 80, completando así un triple debut de blockbusters tan costosos como carentes de ingenio. Porque en los tiempos que estamos, también en cine resulta todo un pecado desperdiciar de tal forma el dinero. Y sino que se lo pregunten a la Disney después del gran fiasco de John Carter.

Cierto parecido guardan ambas producciones, porque tras sus esfuerzos digitales a la hora de recrear universos imposibles, tras su ambiciosa producción, lo único que encontramos es un enorme vacío de ideas. Al menos John Carter podía escudarse en el género de aventuras. En el caso de Oblivion, mejor que no se introduzca en el pantanoso terreno de las comparaciones, porque ni en la ciencia ficcción ni el subgénero post apocalíptico sale bien parada. Demasiados buenos ejemplos que la dejarían todavía más en ridículo.

Es una lástima que la película se recree de tal manera en paisajes desolados, en la luna hecha pedazos, en esa casa de ultradiseño futurista con piscina transparente. La estética es apabullante, podría decirse que hasta cumple su objetivo de fotocopiar vilmente la atmósfera de Prometheus, pero se queda en un mero anuncio de perfume sin un guión que la acompañe. Porque ni el giro argumental nos deja con la boca abierta ni suple tanto metraje cargado de palabras huecas. Y colocando a Cruise en cada plano no se aviva la emoción. Se fortalece el tedio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...