Ir al contenido principal

OSCARS 2013: ¿El año de Lincoln?

Mejor película
Como el año pasado, nueve películas se han colado en el apartado más importante de los Oscar, ese que podía oscilar entre cinco y diez candidatas en función de los votos. En esta ocasión, sin embargo, la calidad de las contrincantes era tan alta que bien podrían haberse ocupado todas las plazas disponibles. Y es que esta edición, a diferencia de la anterior, promete ser de las más emocionantes e impredecibles de los últimos tiempos. Les premios y festivales previos, que normalmente arrojan luz sobre las favoritas, este año se lo han puesto verdaderamente complicado a los académicos, que bien podrían optar por el espectacular montaje de Los miserables, el thriller sobre la caza de Bin Laden La noche más oscura, la hasta hace bien poco favorita Argo, la aplaudida comedia El lado bueno de las cosas o incluso por Amour, de Michael Haneke, que se ha situado de manera bastante sorprendente en las categorías más importantes. Pero si nos atenemos al número de nominaciones, 12 en total, y sobre todo al cumplimiento casi exhaustivo de las preferencias de los académicos de Hollywood, estos bien podrían ser los Oscar de Steven Spielberg, Daniel Day-Lewis y Lincoln.

Mejor director
Dos nombres que aparecían en todas las quinielas se han quedado de forma inesperada a las puertas de las nominaciones. Y no eran dos candidatos cualquiera. Kathryn Bigelow era una firme aspirante al Oscar con La noche más oscura, mientras que Ben Affleck y su tercera propuesta como director, Argo, parecían hasta el momento de las más consolidadas para el premio. Su salida de las nominaciones resta posibilidades a sus filmes de manera inevitable. Justo lo contrario a lo que ocurre con Amour y Bestias del sur salvaje, que con las opciones de sus directores, suman puntos como candidatas a mejor película. Tampoco conviene olvidar a Ang Lee y David O. Russell, que de manera casi silenciosa han logrado 11 y 8 nominaciones respectivamente para La vida de Pi y El lado bueno de las cosas. Pero Spielberg es Spielberg y si echamos la vista atrás lleva más de 12 años, desde Salvar al soldado Ryan, yéndose a casa sin una estatuilla al mejor director. Apostamos por otra noche gloriosa para el rey Midas de Hollywood.

Mejor actriz
El titular era demasiado suculento. Las nominaciones de este año cuentan entre sus filas con la candidata más veterana (Emmanuelle Riva, 85 años) y la más joven (Quvenzhané Wallis, de tan sólo 9). La llamativa anécdota ha impedido, sin embargo, que Marion Cotillard, soberbia en De óxido y hueso (ignorada también como mejor película extranjera) aspirara finalmente a la mejor interpretación. Como casi cada año, nuestro país se ha logrado colar en las nominaciones, aunque esta vez sea con la actriz australiana Naomi Watts, junto a los efectos especiales, el único gran mérito de Lo imposible. Jennifer Lawrence se ha llevado sus alabanzas por El lado bueno de las cosas pero el duelo parece estar entre la nueva estrella Jessica Chastain (deseosos estamos de conocer su atuendo para la gala) y Emmanuelle Riva, impresionante en su papel degenerativo. Esperemos que la premien, que para colmo esa noche será su cumpleaños.

Mejor actor
Se lo ha tomado tan en serio, se ha metido de tal forma en su papel de ex presidente de los Estados Unidos, que casi sería un sacrilegio que finalmente no le reconocieran el mérito a Daniel Day-Lewis, uno de los actores más infalibles del Hollywood actual. Su tercer Oscar tras Mi pie izquierdo y Pozos de ambición está tan asumido que cualquier otra opción supondría una de las sorpresas de la noche. Y no precisamente ingrata, porque la categoría de mejor interpretación masculina este año es de primer nivel. Ahí se encuentran, nada más y nada menos, que Denzel Washington por la sugerente y aún por estrenar Flight, Hugh Jackman, impecable como Jean Valjean, Bradley Cooper demostrando nuevos registros en El lado bueno de las cosas y Joaquin Phoenix recibiendo más elegancia de la que ha demostrado en sus declaraciones contra los galardones (resbalones aparte, su papel en The master es apabullante). Es una lástima que John Hawkes haya quedado fuera de la carrera. Su interpretación de tetrapléjico en Las sesiones era muy de Oscar pero esta vez, además, con todo el mérito.

Mejor actriz de reparto
Es la categoría con menos discusión posible. Pocos dudan que Anne Hathaway es la digna merecedora del Oscar, aunque sólo sea por una escena en concreto, la de I dreamed a dream de Los miserables, pero con la que consigue poner la piel de gallina e incluso provocar el aplauso unánime de la platea. Es una pena que Helen Hunt haya vuelto en todo su esplendor con Las sesiones justo el año en el que menos posibilidades tiene, ya que de haber una rival para Hathaway esta sería sin duda Sally Field en su papel de madre de Lincoln. Una de las sorpresas de las nominaciones ha sido la entrada de Jacki Weaver por El lado bueno de las cosas (el año pasado también lo estuvo por Animal kingdom), que probablemente ha provocado la salida de la gran Maggie Smith, presente en todas las apuestas por El exótico Hotel Marigold.

Mejor actor de reparto
Ya lo ha dicho esta mañana el presentador de la gala, Seth MacFarlane, cuando han anunciado los nominados en esta categoría. Aire fresco. Lo decía con ironía, ya que todos los aspirantes cuentan con un Oscar en sus estanterías. Pero poco importa la ausencia de novedades. Ya dicen que la experiencia es un grado y este año, sin duda, las interpretaciones secundarias de estos cinco actores han estado a la altura de papeles principales. Pesos pesados como Alan Arkin, Robert De Niro y Tommy Lee Jones se enfrentan cara a cara a los menos veteranos Christoph Waltz y Philip Seymour Hoffman, pero sin duda es este último el que deja atónito al espectador poniéndose en la piel de Lancaster Dodd y formando un dúo insuperable junto a Joaquin Phoenix en The master.

Mejor guión original
Su doble nominación como mejor película y mejor película extranjera, el reconocimiento a Haneke como candidato a mejor director, la inclusión de Riva en la categoría de mejor actriz principal. Demasiados halagos para que finalmente Amour sólo salga de la gala con el Oscar al mejor filme de habla no inglesa. El galardón para el director austriaco por su guión debería estar cantado, pero tanto Django desencadenado como Moonrise Kingdom parecen demasiado tentadoras para premiar en una categoría que se presta mucho más al riesgo que las anteriores.

Mejor guión adaptado
La incertidumbre respecto a la mejor película se traslada de manera inevitable al mejor guión adaptado. Pocas veces una quiniela había resultado tan arriesgada en estos premios, así que manteniendo la apuesta por Lincoln lo más sensato y coherente sería hacer lo propio con el texto de Tony Kusher. Sin embargo, cualquiera de las otras, a excepción quizá de La vida de Pi, podría dar la sorpresa.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Veremos a ver quien gana.

No he visto ninguna, las vere cuando las emitan en c+.

La ceremonia se la podre ver. La grabare con el iplus y la vere el dia siguiente en HD.

jesn/larryjr
manipulador de alimentos ha dicho que…
Extraordinario debut, Bestias del sur salvaje, un territorio real más poderoso que el más allá imaginado: bestias, entre las que se encuentra el hombre, de la mano de la naturaleza. ¡No os la perdáis!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...