Ir al contenido principal

Revolution en 'stand by'

Nadie daba un duro por ella. Desde su preestreno en la última Comic-Con hasta el piloto, los malos augurios acompañaron a Revolution desde el primer momento. La última producción de la factoría J.J. Abrams llegaba a la NBC con el lastre de parecerse demasiado a sonoros fracasos como Terranova o Flashforward. Las comparaciones no eran nada descabelladas. Tanto el planteamiento como la puesta en escena que se vislumbraban en el tráiler y en el primer episodio presagiaban los peores pronósticos.

Sin embargo, la audiencia decidió darle a la serie la oportunidad que la crítica le obvió y Revolution ha correspondido a los más pacientes con una trama un tanto más sofisticada que la de otras producciones postapocalípticas. No tan compleja ni enrevesada como Perdidos o Fringe pero sí con los elementos que la convierten en algo más que una ficción de aventuras, léase con flashbacks y cliffhangers.

En esta road movie para la pequeña pantalla en que se ha convertido Revolution, hemos viajado de Chicago a Philadelphia con Charlie Matheson, la protagonista en busca de su hermano secuestrado por la Milicia. En estos tiempos de heroínas con arco y flechas a lo Juegos del hambre, el personaje parece diseñado expresamente para captar al público más joven. Y la canadiense Tracy Spiridakos lo asume con convencimiento.

Por suerte, la historia no se ciñe únicamente a las aventuras de una adolescente en un mundo reinado por la tiranía y el caos. Si algo consigue que soportemos con mayor o menor paciencia las diferentes peleas, persecuciones y explosiones son sus giros en el guión, como el que nos mostró a la madre de Charlie recluida en el cuartel del general Monroe o el que nos desveló que el tío Miles fue uno de los artífices de la Milicia.

Ese toque humano que nos van destapando poco a poco los sucesivos flashbacks, en una dosis muy inferior a la de Perdidos por cierto, es el que logra que empaticemos con unos villanos y una historia que de cualquier otro modo resultarían carentes del más mínimo interés. El capítulo del pasado lunes, con el que la serie se despide hasta finales de marzo, culminaba esa necesaria dosis dramática mediante el reencuentro entre Miles y Monroe, dos amigos convertidos ahora en rivales irreconciliables. La escena de tensión, y de amor fraternal, entre ambos es la más destacable de un episodio con pocas más emociones.

Donde fracasan estrepitosamente los decorados y efectos especiales, en la credibilidad, gana fuerza un casting de lo más acertado. Generales como Strausser, que parecen provenir directamente de la Gestapo y que encarnan actores maduros y solventes son el séquito perfecto para un general Monroe y un capitán Neville (Giancarlo Esposito) absolutamente aterradores. El contrapunto ideal para unos protagonistas, por el momento, demasiado planos.

El final del capítulo, en el que los helicópteros vuelven a funcionar gracias al amplificador de energía diseñado por Rachel, es sin embargo un gancho demasiado débil para generar expectación. Sin un cliffhanger que nos dejara con la boca abierta, seguiremos desconfiando y creyendo que Revolution mantiene sus buenas audiencias gracias al trampolín The voice. La NBC, por si las moscas, prefiere no arriesgarse y demostrar lo contrario.

Comentarios

quest ha dicho que…
Vamos, que nadie daba un duro por ella y una temporada después siguen sin darlo...

Aquí en abierto en laSexta, creo... menudo ojo tienen para comprar series!!

Pol Morales ha dicho que…
Bueno, ha superado con creces las expectativas. Es entretenida y con algún que otro giro interesante. Eso hace que sea más benevolente con ella.

Y no está tan mal La Sexta! Person of interest es un éxito allí, The walking dead crea furor, Bones y el mentalista se mantienen, Boardwalk empire es como de culto...
Anónimo ha dicho que…
Buenas QUEST y TVP!!!!

Yo no la veo. No tengo tiempo. A duras penas puedo ver las que ya veo.

Hoy es el primer dia que tengo algo mas de tiempo para mi solo en semanas!!!

jesn/larryjr
Anónimo ha dicho que…
spsmc [url=http://www.drdrebeatscheapsales.com]beats by dre sale[/url] lwiaxh http://www.drdrebeatscheapsales.com hman [url=http://www.drebeatsstudioheadphones.com]cheap beats[/url] qcyxml http://www.drebeatsstudioheadphones.com ohng [url=http://www.beatsdreheadphonesonsale.com]cheap beats by dre[/url] shafzv http://www.beatsdreheadphonesonsale.com atdck [url=http://www.dreheadphonesonsales.com]monster beats[/url] saewou http://www.dreheadphonesonsales.com xcrwe [url=http://www.drdrebeatssales.com]dr dre beats[/url] jlshj http://www.drdrebeatssales.com vstka [url=http://www.focsa.org.au/myreview/beatsbydre.phtml]beats by dre sale[/url] abyyy http://www.focsa.org.au/myreview/beatsbydre.phtml nsf

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...