Ir al contenido principal

La amas, la odias o te obligas a amarla


Primera advertencia: mucho cuidado con las limusinas. Ya no son solamente una declaración de mal gusto, una interpretación mal entendida del lujo y el glamour. Ahora también son el nuevo refugio cinematográfico para iluminados, la metáfora perfecta para disertaciones y atrevimientos de toda índole. Dos propuestas tan distintas pero tan etéreas como Cosmópolis y Holy motors han tenido la extraña coincidencia de verter sus elucubraciones desde el interior de una limusina. Así que en cuanto vea aparecer uno de esos aberrantes vehículos en pantalla, medite profundamente sobre el tipo de espectador que quiere ser. 

¿Se planta usted en la butaca del cine como si acudiera a una exposición de la Tate Modern? Disfrutará sin duda con esta pieza de arte surrealista, con una provocadora puesta en escena repleta de múltiples lecturas. ¿Sufre la ansiedad de la última moda, el síndrome de las gafas de pasta? Deberá ingeniárselas entonces para disimular su congoja y salir de la sala sin titubear, plenamente convencido de hallarse ante una de las obras maestras del año. O de la historia, en función de su dosis de euforia. ¿Es usted en cambio un espectador honesto, sin demasiadas pretensiones? Entonces salga huyendo del cine. Se ahorrará un enorme cabreo.

Yo cometí el error de darle una oportunidad a Holy motors. Fue la última ganadora del Festival de Sitges. Las críticas eran abrumadoras. Cinemanía y Fotogramas coincidían en otorgarle las cinco estrellas. Todo parecía indicar que nos encontrábamos ante una de las películas del año. Pero cual fue mi sorpresa cuando a los pocos minutos de metraje se convirtió, no ya en la gran decepción de los últimos doce meses sino en una de los grandes varapalos que me ha dado la historia del cine.

El bofetón no me lo propinó la película. Un vistazo al tráiler ya vaticinaba que no era un filme apto para todos los públicos. Fue la vorágine zalamera del público la que me sulfuró el ánimo. ¿De verdad Holy motors gusta tanto a tanta gente? ¿O se ha convertido en uno de esos fenómenos inexplicables que nadie, excepto Carlos Boyero, se atreve a cuestionar? Entiendo que no todas las cintas deben tener explicación, que no debe proporcionarse todo mascado al espectador, pero dudo mucho que una propuesta tan pretendidamente transgresora como la de Leos Carax provoque algún sentimiento más profundo que el estupor.

Que me confiese uno de sus defensores si en algún momento Holy motors le ha llegado a emocionar, porque en mi mentalidad cerrada lo único que he sido capaz de percibir es una sucesión de escenas delirantes. Que me argumenten si acaso la película les ha inducido a la reflexión, porque lo del homenaje y la crítica al cine está muy bien como declaración de intenciones pero la ejecución no conduce a pensar que esta cinta sea precisamente el ejemplo a seguir

Podremos extraer cualquiera de las interpretaciones de la película. La frialdad de los efectos especiales, la idolatría de la belleza, la superficialidad de algunos géneros cinematográficos, el desasosiego del oficio de actor. Todas tan válidas como sesudas. Pero es difícil que salgamos del cine con una idea clara del objetivo de Holy motors. A veces el arte va en busca de la belleza y otras veces se disfraza de arte lo que únicamente persigue el escándalo.

Comentarios

quest ha dicho que…
Bravo.

Un post buenísimo.

Nada pretencioso, se agradece la sinceridad. Habrá mil críticas en el otro sentido.

BRAVO.



Pol Morales ha dicho que…
Thanksgiving! jejeje

Por eso tengo 2 de 7 puntos positivos en Filmaffinity... Les condenaba yo a verla cinco veces seguidas!

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...