Ir al contenido principal

Hechos reales basados en una historia


Los profesores de instituto probablemente sean los que guardan una visión más pesimista de este mundo. Ante sus ojos van deambulando año tras año nuevas generaciones de adolescentes con la apatía recorriéndoles las venas. Que sea un maestro con las pintas de Woody Allen y esa actitud descorazonadora el personaje de En la casa con el que más se identifica el espectador, convirtiéndose ambos a la vez en víctimas de una trama perversa, le asegura al filme una lectura repleta de sarcasmo y lucidez.

La crítica al sistema educativo no podía faltar en una cinta que parte de las aulas de un colegio público francés. El centro acaba de reinstaurar el uniforme como medida para atajar las desigualdades sociales entre los alumnos, ejemplo perfecto de la deriva paternalista y ridícula que ha ido tomando la enseñanza con la incursión de los padres en la materia. El discurso del profesor Germain ante el director del instituto tras ser reprendido por dejar en ridículo a un estudiante, que no alumno, es el resumen ideal de un modelo en decadencia.

Pero evidentemente, la educación no es la principal diana de la película de François Ozon. Los dardos apuntan en múltiples direcciones y acierta en todos los blancos, sobre todo por la vía del humor sarcástico. Para nuestro regocijo, el profesor de literatura tiene como esposa a la encargada de una galería de arte (magnífica Kristin Scott Thomas), con la que mantiene encendidas discusiones sobre el concepto del arte, en su mayoría resueltas con la mirada de escepticismo de Fabrice Luchini. Cada uno de los proyectos que propone para exposición, a cada cual más transgresor o escandaloso, supone un duro golpe para otro ámbito sumergido en las profundidades de lo grotesco.

Retratar las sandeces en torno al arte contemporáneo, sin embargo, es otro aspecto secundario de la película. El proceso de creación de una obra literaria, a cargo del único alumno prometedor de la clase, es el que sirve para hilvanar una historia por capítulos que despierta el morbo enfermizo del maestro y por supuesto también del espectador. Porque mientras el profesor va construyendo y reconstruyendo los textos de su estudiante, guiando las tramas, perfilando sus personajes, no dejamos de tener en cuenta un pequeño detalle: la ficción influye en la realidad de un compañero de instituto.

En la casa es una vuelta de tuerca maquiavélica a ese recurso tan manido del basado en hechos reales. El reclamo se invierte y ahora el morbo consiste en comprobar cómo se interviene en esos acontecimientos para adaptarlos a las necesidades del guión, para captar el interés de un lector/espectador ávido de estímulos constantes. En ese sentido, la película triunfa de forma clamorosa a la hora de crear ese clima de tensión incesante, que mantiene atrapado, apenas sin respiro, durante todo el metraje.

El único problema es el mismo que plantea el profesor al alumno cuando el relato ya se encuentra en estado avanzado, con el destinatario plenamente inmerso. Es el momento de cerrar con broche de oro, a poder ser con sorpresa o golpe de efecto. Y en ese instante álgido, con la tensión a flor de piel, En la casa concluye la trama del alumno voyeur de forma precipitada y un tanto inverosímil. La lección que parece tener aprendida el maestro en la ficción es incapaz de aplicarla el guión de la cinta. Superada la premisa sugerente y el desarrollo adictivo, es una lástima que la resolución desinfle la que podría haber sido una gran obra maestra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...