Ir al contenido principal

Hechos reales basados en una historia


Los profesores de instituto probablemente sean los que guardan una visión más pesimista de este mundo. Ante sus ojos van deambulando año tras año nuevas generaciones de adolescentes con la apatía recorriéndoles las venas. Que sea un maestro con las pintas de Woody Allen y esa actitud descorazonadora el personaje de En la casa con el que más se identifica el espectador, convirtiéndose ambos a la vez en víctimas de una trama perversa, le asegura al filme una lectura repleta de sarcasmo y lucidez.

La crítica al sistema educativo no podía faltar en una cinta que parte de las aulas de un colegio público francés. El centro acaba de reinstaurar el uniforme como medida para atajar las desigualdades sociales entre los alumnos, ejemplo perfecto de la deriva paternalista y ridícula que ha ido tomando la enseñanza con la incursión de los padres en la materia. El discurso del profesor Germain ante el director del instituto tras ser reprendido por dejar en ridículo a un estudiante, que no alumno, es el resumen ideal de un modelo en decadencia.

Pero evidentemente, la educación no es la principal diana de la película de François Ozon. Los dardos apuntan en múltiples direcciones y acierta en todos los blancos, sobre todo por la vía del humor sarcástico. Para nuestro regocijo, el profesor de literatura tiene como esposa a la encargada de una galería de arte (magnífica Kristin Scott Thomas), con la que mantiene encendidas discusiones sobre el concepto del arte, en su mayoría resueltas con la mirada de escepticismo de Fabrice Luchini. Cada uno de los proyectos que propone para exposición, a cada cual más transgresor o escandaloso, supone un duro golpe para otro ámbito sumergido en las profundidades de lo grotesco.

Retratar las sandeces en torno al arte contemporáneo, sin embargo, es otro aspecto secundario de la película. El proceso de creación de una obra literaria, a cargo del único alumno prometedor de la clase, es el que sirve para hilvanar una historia por capítulos que despierta el morbo enfermizo del maestro y por supuesto también del espectador. Porque mientras el profesor va construyendo y reconstruyendo los textos de su estudiante, guiando las tramas, perfilando sus personajes, no dejamos de tener en cuenta un pequeño detalle: la ficción influye en la realidad de un compañero de instituto.

En la casa es una vuelta de tuerca maquiavélica a ese recurso tan manido del basado en hechos reales. El reclamo se invierte y ahora el morbo consiste en comprobar cómo se interviene en esos acontecimientos para adaptarlos a las necesidades del guión, para captar el interés de un lector/espectador ávido de estímulos constantes. En ese sentido, la película triunfa de forma clamorosa a la hora de crear ese clima de tensión incesante, que mantiene atrapado, apenas sin respiro, durante todo el metraje.

El único problema es el mismo que plantea el profesor al alumno cuando el relato ya se encuentra en estado avanzado, con el destinatario plenamente inmerso. Es el momento de cerrar con broche de oro, a poder ser con sorpresa o golpe de efecto. Y en ese instante álgido, con la tensión a flor de piel, En la casa concluye la trama del alumno voyeur de forma precipitada y un tanto inverosímil. La lección que parece tener aprendida el maestro en la ficción es incapaz de aplicarla el guión de la cinta. Superada la premisa sugerente y el desarrollo adictivo, es una lástima que la resolución desinfle la que podría haber sido una gran obra maestra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...