Ir al contenido principal

Leyenda hipertrofiada

Ya va siendo hora de poner en perspectiva a los Batman de Christopher Nolan. Desde luego, no representan la superficialidad extrema a la que derivó la saga en manos de Joel Schumacher, pero tampoco suponen la gran obra maestra repleta de trasfondo y reflexión social que muchos quisieran ver encumbrada entre las joyas de la historia del cine. El gran mérito del inglés es haber reinventado un personaje en decadencia, como lo está en estos momentos el malogrado Superman, pero de ahí a equiparar la hazaña a su gran aportación al celuloide, Memento, media un abismo.

Parece como si todo lo que ha surgido de la mente de Nolan desde esa historia contada al revés mereciera el mismo reconocimiento pero ni La leyenda renace es El caballero oscuro ni Origen es Memento. Ambas han gozado de una hipertrofia en los medios de comunicación que sólo el tiempo pondrá en su lugar, pero de momento debemos asistir al desfile de elogios e interpretaciones tan desproporcionados como esotéricos. Si por algo debemos aplaudir la trilogía del caballero oscuro es por la calidad de su entretenimiento. Dejemos las lecturas filosóficas para los que se niegan a reconocer que han disfrutado como niños con una película de acción.

Sorprende que el mismo entusiasmo que despierta el Batman de Nolan no se produjera con la misma intensidad con otra serie superheroica de enorme talento. ¿Acaso los X-Men de Bryan Singer no son igual de coherentes, igual de ingeniosos y con los mismos atisbos de crítica social que el último modelo de hombre murciélago de la Warner? En el inabarcable mundo de las adaptaciones de cómics parece que también existen diferentes clases, siendo el superhéroe atormentado, a puntito de la depresión, el mejor considerado.

Desde luego, ir ataviado con unas mallas rojas, trepando por las paredes o volando sobre una tabla de surf no es la mejor manera de ganarse la credibilidad del público, pero que Batman es más humano que el resto de héroes sólo se sostiene por su falta de superpoderes. El resto, tal como demuestra más que nunca esta última entrega de la serie, es pura fantasía, comenzando por los juguetitos que el hombre murciélago utiliza para desplazarse y terminando con esa bat cueva de última generación, repleta de pasarelas deslizantes, en la que permanece recluido.

La gracia de Batman reside en su fragilidad, en sus debilidades, en esa sensación de inseguridad que provoca en el espectador. Es lo que Nolan ha sabido potenciar de manera brillante, ese lado oscuro y depresivo del personaje, en detrimento del colorido y la vistosidad con la que el resto de superhéroes buscan llamar la atención de todos los públicos. Las películas son duras, agresivas, tenebrosas, más adultas, pero no por ello son menos de acción que Spiderman, por poner el ejemplo más actual.

Asumido el rol de esta última saga de Batman, el del puro entretenimiento, sólo cabe resaltarla del resto de propuestas por su capacidad de atracción, por sus poderes hipnóticos, no sé si por la arrolladora banda sonora o por la virulencia de algunas de sus secuencias. Escenas como la brutal pelea con el malvado Bane en el subsuelo de Gotham City, la persecución en moto con agentes de la bolsa como rehenes o la impresionante cadena de explosiones por toda la ciudad, campo de béisbol incluido, producen una sensación de imprevisibilidad y de sorpresa muy de agradecer, sobre todo viniendo de un género con tendencia al piloto automático.

El caballero oscuro: La leyenda renace supone un buen punto y final para este ciclo de oro que se ha marcado el señor Nolan sobre el hombre murciélago. Quizá pecando de desmesura, de excesiva grandilocuencia, pero cerrando una etapa que ay del pobre que intente proseguir después. No sabemos si el futuro nos depara un reboot, un spin-off, una secuela o lo que demonios se invente la Warner para seguir chupando del bote, pero si algo queda claro es que esta trilogía supone desde ya una leyenda en el género de superhéroes.

Comentarios

TigreHobbes ha dicho que…
Hay más doble lectura en Batman q en X-Men. Bastante mas. No tanta como quieren ver. Pero mas q en X Men, si.

Hay menos acción q en Spiderman. Bastante menos. En estas pelis de Batman se habla un montón y los Spiderman de Raimi son un despiporre. De la última... Mejor no hablamos.
Pol Morales ha dicho que…
Batman es muy superior a Spiderman pero no tanto respecto a X-Men.

A mí el discurso indignado del malvado me ha parecido demasiado evidente, muy facilón, no más sofisticado que por ejemplo la crítica de X-Men a la discriminación social.

En cuanto a la acción, aparte de la introducción y algún otro momento, está muy presente en esta tercera entrega, es un no parar durante las tres horas. Pero claro, es una acción mucho más trabajada, que da gusto verla.

No crees que ponerle un 10 a esta película es desmesurado?
manipulador de alimentos ha dicho que…
Lo intenté dos veces con 'El Caballero Oscuro' y me dormí. Debía de estar cansado. Un aviso: no soy un loco de los comics ni de sus adaptaciones cinematográficas. Pero lo reconozco, con 'La Leyenda Renace' me lo he pasado fenomenal a pesar, o gracias a, de su larga duración. Espectacular, entretenida, con diálogos chispeantes dignos del mejor cine negro y un Batman más admirable por cuanto más vulnerable parece. Christopher Nolan ha hecho una adaptación memorable. Un saludo!!!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...