Ir al contenido principal

Blancanieves y los Siete Reinos

Por si quedaba alguien en algún rincón del planeta que no odiara a Blancanieves, la avalancha de estrenos de este último año sobre uno de los personajes de cuento más repipis de la historia habrá contribuido a aumentar la cifra de manera considerable. Primero fue la adaptación televisiva y actualizada de Once upon a time, luego la versión cómica de Mirror, mirror y esta misma semana el potente desembarco de Blancanieves y la leyenda del cazador. Por si fuera poco, los buenos resultados amenazan con mantener bien alta la fiebre por los relatos infantiles.

Sin embargo, conscientes del carácter pánfilo y bobalicón de la protagonista, todas estas revisiones de Blancanieves han tenido un rasgo en común. Todas ellas han convertido a la malvada en la única estrella del firmamento, en el elemento indispensable para salvar la función. No sabría decir con cuál de las tres actrices que han encarnado a la pérfida madrastra me quedaría (si con la Regina de Lana Parrilla, Julia Roberts o Charlize Theron) pero lo que está claro es que esta última se convierte en la única razón de ser de la enésima adaptación del cuento.

Sólo hay que ver quién ocupa un lugar privilegiado en el póster de Blancanieves y la leyenda del cazador y que paradójicamente ni es Blancanieves ni el cazador. Mientras la sudafricana está sabiendo aprovechar al máximo su buena racha actual (reciente aún su papelón en Young adult y a punto de estrenar Prometheus), no ocurre lo mismo con su compañera de reparto, una Kristen Stewart que parece haber sido colocada en el cartel simplemente por su vínculo con la saga Crepúsculo.

Pero Stewart no es la única tendencia a la que recurre de forma descarada la película. Además de subirse al carro de los cuentos clásicos, la Blancanieves del novel Rupert Sanders se desvincula de sus antecesoras bebiendo directamente de un género en auge, el de la aventura épica, y más concretamente del fenómeno Juego de tronos, al que emula sin demasiadas sutilezas (ahí está sin ir más lejos ese vuelo de cuervos con el que la serie de la HBO promocionaba su primera temporada).

Sabiendo, por tanto, que no acudimos al cine para presenciar una obra única e inimitable, lo cierto es que el filme funciona a la perfección como entretenimiento, como blockbuster sin una mayor pretensión que la de cautivar al gran público con un puñado de escenas bien paridas y una estética de videoclip que lidera ese magnífico primer plano de Theron emergiendo de un baño de leche de burra. El sueño de toda actriz.

Más eficaz en el planteamiento y su desenlace, Blancanieves y la leyenda del cazador pierde fuerza en la mitad del metraje, cuando la malvada Ravenna deja paso a los siete enanitos, secundarios de lujo en los dibujos animados pero del todo prescindibles en sus apariciones de carne y hueso. Ni funcionaron en el capítulo de Once upon a time ni funcionan como elemento relajante, más bien adormecedor, de esta trama. Los 30 minutos de su aparición son precisamente los que le sobran a un taquillazo que jamás debió superar los 90.

Convertida ya en uno de los éxitos de la temporada, cubiertas ya las expectativas de la Universal, sólo cabe preguntarse cómo se las ingeniarán ahora para exprimir como es debido el fenómeno Blancanieves. ¿Se atreverán con una secuela de dudosa coherencia? ¿O explorarán el socorrido terreno de la precuela? Algo nos hace temer que el resto de princesitas Disney andan revoloteadas y entusiasmadas ante la idea de recuperar la gloria perdida. Pero ojo, que Caperucita Roja ya salió escaldada de la experiencia.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
BLANCANIEVES ES MI PRINCESA FAVORITA!
Anónimo ha dicho que…
YO CONOZCO ESTAS BLANCANIEVES Y ESTAS MALVADAS MADRASTRAS DE BLANCANIEVES:
DISNEY(1937).
JETLAG PRODUCTIONS Y GOODTIMES ENTERTAINMENT(1995).
LILY COLLINS Y JULIA ROBERTS(2012).
KRISTEN STEWART Y CHARLIZE THERON(2012).
TARYN DAVIS,MONICA KEENA Y SIGOURNEY WEAVER(1997).
ELIZABETH MCGOVERN Y VANESSA REDGRAVE(1984).
DIANA RIGG,SARAH PATTERSON Y NICOLA STAPLETON(1987).
KRISTIN KREUK Y MIRANDA RICHARDSON(2001).

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...