Ir al contenido principal

ESTRENOS MIDSEASON: The firm

Apostar por una historia de hace casi 20 años, basada en una novela todavía más lejana, era arriesgado. Pocos recordarán, y mucho menos la joven audiencia de la NBC, la trama en la que un abogado recién licenciado era captado por un bufete de Memphis que en realidad funcionaba como tapadera de la mafia de Chicago y que terminaría arruinándole la vida. Tampoco sabemos si La tapadera era la mejor elección de una obra, la de John Grisham, cargada de argumentos sobradamente preparados para la televisión. La apuesta, como decimos, no era segura.

Sin embargo, nos quedaremos con la duda de si una auténtica adaptación de la película de Sidney Pollack hubiera funcionado entre la cada vez más exigente audiencia televisiva. Porque lo que nos ofreció el piloto de The firm es algo bien distinto. La serie parece haber adoptado el título de la obra meramente como marca registrada y como posible reclamo, porque si lo que esperábamos era un adictivo thriller de acción y persecución centrado en las desventuras de Mitch McDeere diez años después, andábamos del todo equivocados.

Es cierto que la serie se esfuerza en rescatar a todos y cada uno de los personajes de la novela original con la máxima fidelidad posible, incluso manteniendo su personalidad. Ahí está la carismática Tammy, la inesperada colaboradora que encarnó Holly Hunter ahora en el cuerpo de Juliette Lewis, para demostrarlo. Los flashbacks y algunas menciones también van recordando los vínculos de Mitch con el FBI y que desataron la persecución que lo llevaría al programa de protección de testigos.

Pero la sorpresa llega cuando comprobamos que la trama original de The firm es una mera excusa, un telón de fondo, para una serie procedimental más sobre abogados. De nada sirve un prólogo espectacular que nos emplaza seis meses después y en el que vemos al protagonista huyendo por las calles de Washington. De nada sirve cuando la gran mayoría del capítulo se centra en la idílica vida familiar de Mitch y en un caso autoconclusivo que, para colmo, no despierta el más mínimo interés.

¿Es que no ha visto John Grisham The good wife? ¿Es que no ha comprobado que la fórmula que en su día explotó David E. Kelley, el experto en llevar el derecho a la televisión, dejó de funcionar hace mucho tiempo en televisión? Es evidente que no se ha fijado en las andadas de Alicia Florrick, esforzándose semana tras semana en mezclar casos sabiamente seleccionados con una trama seriada de lo más adictiva. Sólo por su total desconocimiento del lenguaje televisivo actual se entiende que Grisham produjera este producto tan alejado de sus best-sellers, siempre atractivos y complejos.


El caso con el que decidieron abrir la serie parecía más bien el de un capítulo 17 de una hipotética e imposible sexta temporada. Puro relleno. La investigación de la muerte, con chapuceros flashbacks remarcando la secuencia, ni siquiera llegaba al nivel de Homicidios. Tampoco salvaban la función unos actores sin carisma que provocan la nostalgia, no ya hacia Gene Hackman o David Stathairn, solventes intérpretes, sino hacia el propio Tom Cruise. Porque si Josh Lucas parecía un buen fichaje, al final ha conseguido lo imposible, que echemos de menos al gurú de la cienciología.

¿Qué habría sido de The firm si el argumento nos hubiera conducido por la huida planetaria de Mitch? El suspense, la acción y los giros argumentales deberían haber sido los puntos fuertes de la secuela. Aún así, si la decisión de estrenar esta serie ya era arriesgada, la apuesta ha rozado el suicidio programándose contra Once upon a time y The good wife. Los datos de audiencia han hablado por sí solos. Menos de 7 millones de espectadores se engancharon a una propuesta que precisamente no engancha.

Comentarios

quest ha dicho que…
Vaya!!

No estaba preparado para una decepción semejante!!!
Pol Morales ha dicho que…
Como te quedas? Pues como me quedé yo que ni siquiera fui capaz de soportar los 90 minutos que dura el capítulo. Me quedé en el 70 y bastante sacrificio hice!

Qué gran decepción... Pero piénsalo, una menos que te daré la paliza para que veas!
quest ha dicho que…
jaja... visto así... debería hasta alegrarme!!

Ni por asomo esperaba un procedimental...
Anónimo ha dicho que…
Creo ke no tuvo mucha audiencia. No la vere.


Jesn

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...