Ir al contenido principal

Las perlas de House

Gregory House ha vuelto a la televisión de Estados Unidos por la puerta grande. Los interrogantes que planteó el final de su quinta temporada motivaron a más de 17 millones de espectadores la noche de uno de los estrenos más esperados. Parece que los dos primeros episodios contentaron lo suficiente, ya que en la segunda emisión la serie perdió por el camino a tres millones de seguidores. Aquí tendremos que esperar hasta finales de octubre para que Fox y Cuatro nos desvelen la mayor de las incógnitas: ¿Qué será de la ácida personalidad del Dr. House?
Mientras llega ese momento, no está de más repasar las cinco temporadas que nos ha deparado una de las series, para mi gusto, más descompensadas de la televisión made in USA. Con House he mantenido una relación amor-odio en la que siempre ha terminado triunfando el primero, algo que no me ha sucedido con Héroes o Prison break, que abandono sin piedad y sin remordimientos. ¿Qué me lleva a obviar esos interminables episodios del maleducado doctor que siguen a rajatabla la estructura típica del procedimental, género que normalmente detesto? No es el carisma del personaje, que en determinados momentos he llegado incluso a rechazar, sino lo que podríamos denominar los episodios perla con los que a menudo nos suelen deleitar sus creadores.
El final de la quinta temporada, sin ir más lejos, es uno de los mejores ejemplos de capítulos gratificantes. De repente, la serie abandona el piloto automático de las historias autoconclusivas para brindarnos un cambio radical en la trama o un nuevo punto de vista con el que despistar al espectador. Durante los dos últimos episodios, totalmente engañados, asistimos a la nueva realidad distorsionada del eminente doctor. Lo que parecía la primera incursión de House en la sociedad correcta y civilizada no era más que una alucinación fruto de la vicodina. Ahora, con el protagonista ingresado en un psiquiátrico, el futuro de la trama no puede ser más interesante.
Los capítulos perla de House, es curioso, suelen concentrarse en el inicio y en el final de cada temporada, salvo honrosas excepciones como aquel episodio de la quinta en la que el espectador se pone en la piel de un paciente con el cuerpo totalmente inmovilizado y que sólo puede comunicarse mediante un ordenador. Situar la cámara durante la mayor parte del tiempo en los ojos del enfermo es de lo más arriesgado que se ha visto nunca en una televisión comercial. Pero, como decíamos, las genialidades que mantienen viva a la serie tras cinco temporadas suelen estar presentes en los primeros y últimos capítulos.
Al final de la tercera temporada, por ejemplo, cuando House había entrado en una rutina repleta de incomprensible terminología médica, su equipo de repente cesó en masa y dejó al doctor solo y desamparado. Se abría un futuro desconcertante para la serie, que pedía a gritos aires renovados. El inicio de la cuarta no fue menos decepcionante, con varios episodios centrados en el particular casting al que fueron sometidos los aspirantes a entrar en el equipo del especialista. Pero una vez seleccionado el nuevo personal de House, la trama volvió a caer de nuevo en el aburrido sistema procedimental, que convierte a los episodios en agonizantes calcomanías. La sorpresa llegó de nuevo en el trasvase de la cuarta a la quinta temporada, con la muerte de Amber y la amistad entre Wilson y House en la cuerda floja.
De esta manera, la serie va superando la monotonía de los capítulos de principio y final cerrado y de las intervenciones de un House a menudo pasado de rosca. La personalidad del protagonista fue la gran baza para enganchar al público pero se ha demostrado insuficiente para mantener la trama viva durante cinco años. Aunque el gancho de House sigue siendo House, conviene trastocar su mundo de vez en cuando para despertar al aletargado público. Son esos episodios perla, auténticas obras maestras, por los que merece la pena deambular con más o menos entusiasmo por una de las series médicas más exitosas de la historia de la televisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...