Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina', por Daniel Alfredson

Más Lisbeth que nunca. El segundo libro de la trilogía Millennium entra de lleno en el universo de la carismática protagonista, como si Larsson hubiera predicho antes de su muerte el éxito que este personaje tendría entre los lectores. Y es que si Mikael Blomkvist terminaba eclipsado por su compañera de reparto en la primera entrega, en esta secuela parece haber sido fulminado por completo de la trama. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina no es otra que Salander y esto hace que la historia sea mucho más adictiva y ágil que en la primera novela.
En Los hombres que no amaban a las mujeres primaba la atmósfera. Esta segunda parte, en cambio, es pura acción. El ritmo ya no es asimétrico como en la anterior entrega, sino que desde el comienzo se suceden los acontecimientos de forma vertiginosa. La descripción que logró atraparnos en aquélla ha dado paso al puro desenfreno, proporcionando una lectura adictiva e incansable. Este cambio, que no sabríamos valorar como positivo o negativo para la saga literaria, puede que sí le resulte beneficioso a la adaptación cinematográfica.
Si recordamos, la primera película seguía a rajatabla las directrices de la novela, que dedicaba su primera mitad a describir con minuciosidad la investigación sobre la misteriosa desaparición de Harriet Vanger y la sórdida atmósfera de una isla del norte de Suecia. Lo que en el libro atrapaba, en el filme adormecía, ya que las pesquisas que se iban hallando no resultaban muy efectistas en la gran pantalla. Tampoco ayudaba la resolución de la novela, totalmente acelerada y llena de incongruencias.
Puede que el material que proporciona esta segunda entrega sea mucho más jugoso para Daniel Alfredson, hermano del director de Déjame entrar y el encargado de trasladarla al cine. De entrada, porque el comercio sexual, tema de arranque de la novela, es bastante más visual que la meticulosa investigación en torno a Harriet y, si cabe, más sórdido y oscuro que las intrigas de la familia Vanger. Por si fuera poco, la implicación de Lisbeth Salander añade más jugo a la trama, aportando saltos temporales hacia su pasado con importantes implicaciones en su presente. De nuevo, la pega del libro se concentra en sus últimas páginas, donde la acción se acelera todavía más vertiginosamente hacia un final medio abierto medio cerrado.
Sin duda, Noomi Rapace, la única intérprete que sobresalía en la primera película, tendrá bastante más trabajo en esta segunda. Además de destacables cambios en su aspecto físico, nos tendrá que dejar entrar más profundamente en su impenetrable personalidad. El gran reclamo de las novelas de Larsson pide paso en esta segunda entrega y de bien seguro que el público la recibirá con los brazos abiertos. Esperemos que en su traslado a la pantalla, Larsson no vuelva a perder su capacidad de atracción, pues ya sólo les quedará una última oportunidad para conseguirlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...