Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina', por Daniel Alfredson

Más Lisbeth que nunca. El segundo libro de la trilogía Millennium entra de lleno en el universo de la carismática protagonista, como si Larsson hubiera predicho antes de su muerte el éxito que este personaje tendría entre los lectores. Y es que si Mikael Blomkvist terminaba eclipsado por su compañera de reparto en la primera entrega, en esta secuela parece haber sido fulminado por completo de la trama. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina no es otra que Salander y esto hace que la historia sea mucho más adictiva y ágil que en la primera novela.
En Los hombres que no amaban a las mujeres primaba la atmósfera. Esta segunda parte, en cambio, es pura acción. El ritmo ya no es asimétrico como en la anterior entrega, sino que desde el comienzo se suceden los acontecimientos de forma vertiginosa. La descripción que logró atraparnos en aquélla ha dado paso al puro desenfreno, proporcionando una lectura adictiva e incansable. Este cambio, que no sabríamos valorar como positivo o negativo para la saga literaria, puede que sí le resulte beneficioso a la adaptación cinematográfica.
Si recordamos, la primera película seguía a rajatabla las directrices de la novela, que dedicaba su primera mitad a describir con minuciosidad la investigación sobre la misteriosa desaparición de Harriet Vanger y la sórdida atmósfera de una isla del norte de Suecia. Lo que en el libro atrapaba, en el filme adormecía, ya que las pesquisas que se iban hallando no resultaban muy efectistas en la gran pantalla. Tampoco ayudaba la resolución de la novela, totalmente acelerada y llena de incongruencias.
Puede que el material que proporciona esta segunda entrega sea mucho más jugoso para Daniel Alfredson, hermano del director de Déjame entrar y el encargado de trasladarla al cine. De entrada, porque el comercio sexual, tema de arranque de la novela, es bastante más visual que la meticulosa investigación en torno a Harriet y, si cabe, más sórdido y oscuro que las intrigas de la familia Vanger. Por si fuera poco, la implicación de Lisbeth Salander añade más jugo a la trama, aportando saltos temporales hacia su pasado con importantes implicaciones en su presente. De nuevo, la pega del libro se concentra en sus últimas páginas, donde la acción se acelera todavía más vertiginosamente hacia un final medio abierto medio cerrado.
Sin duda, Noomi Rapace, la única intérprete que sobresalía en la primera película, tendrá bastante más trabajo en esta segunda. Además de destacables cambios en su aspecto físico, nos tendrá que dejar entrar más profundamente en su impenetrable personalidad. El gran reclamo de las novelas de Larsson pide paso en esta segunda entrega y de bien seguro que el público la recibirá con los brazos abiertos. Esperemos que en su traslado a la pantalla, Larsson no vuelva a perder su capacidad de atracción, pues ya sólo les quedará una última oportunidad para conseguirlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...