Ir al contenido principal

Exageradas promesas

Hay dos tipos de persona. Quien lee las críticas de cine antes de ver una película y quien se las revisa justo después (una tercera tipología considera a los críticos seres pedantes con un ego tan grande que no merece la pena perder el tiempo leyendo su sarta de idioteces). Yo me encuentro entre la primera especie, la de las personas incautas que se dejan llevar por el canto de sirena de los críticos. Por un lado nos beneficia, ya que gracias a sus dictámenes, más bien sentencias, podemos descubrir joyas y desechar bodrios con más o menos acierto. Sin embargo, el inconveniente que conlleva arrastrarse por la marea es precisamente la pérdida de control sobre nuestra propia opinión.
Calificada de ‘imprescindible’, ‘brillante’ y ‘memorable’, Promesas del Este es de aquellas grandes películas encumbradas a obra maestra por obra y gracia del efecto mariposa de los críticos. Después de lograr el galardón del público en el Festival de Toronto, al último filme de David Cronenberg no le han dejado de llover piropos. Un efecto mimético que culmina en un espectador aturdido al que no le queda más remedio que acudir al cine con una enorme expectación.
Con expectativas tan altas, sin embargo, ocurre a menudo el efecto contrario. Promesas del Este ni es una obra maestra ni resulta memorable por dos sencillas razones. Su argumento está lejos de ser ‘complejo’ (tal como lo califica alguna de las críticas leídas con anterioridad) y sólo una escena, ampliamente comentada por todos, resulta inolvidable. Por lo demás, se trata de una película excelente pero sin los méritos que debe reunir una obra maestra del calibre de, por ejemplo, El padrino o su secuela.
Las críticas, por tanto, juegan en contra del espectador que decide ojearlas antes de ver la película. Promesas del Este seguro que resulta mucho más gratificante de ver sin ningún tipo de influencia previa. La historia, narrada a través del diario de una joven inmigrante del este que muere dejando tras de sí una recién nacida, introduce a una inocente comadrona protagonizada por Naomi Watts en una oscura familia criminal rusa. Salvo alguna sorpresa, más o menos predecible, el argumento no depara ningún golpe de efecto que consiga atrapar al espectador de la manera que lo hace un filme de características argumentales similares como Infiltrados. Ni tan siquiera el desenlace se salva de la previsibilidad.
La escena que, sin embargo, es digna de obra maestra y de mención, la protagoniza un excelente Viggo Mortensen hacia el final del metraje. La densa nebulosa de una sauna envuelve una pelea cardiaca, visualmente preciosa, que catapulta al actor al estrellato de la interpretación. Pocos grandes de Hollywood pondrían todo su talento y su cuerpo ante las cámaras en una escena tan explícita como brutal. El riesgo y el compromiso de Mortensen bien le merecen un reconocimiento. No podemos decir lo mismo, sin embargo, de su compañera de reparto, una Naomi Watts totalmente desaprovechada en un insulso papel.
Promesas del Este, por último, no es mejor que Una historia de violencia, otra de las afirmaciones vertidas por algunos críticos. Ni resulta tan intensa, ni tan sugerente como la historia de un personaje anónimo convertido de la noche a la mañana en héroe y villano. En aquella ocasión, mereció la pena ser del tipo de personas que se leen las críticas antes de ver la película, pues las expectativas se vieron cumplidas. Con este comentario, menos efusivo, me queda el consuelo de que alguien, virgen de exageradas promesas, quede plenamente satisfecho tras ver la película y la considere mucho más buena de lo que comento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

The Killing Season 3 Finale: La gran desilusión

Han desperdiciado una gran oportunidad. Nos taparon la boca a los que renegábamos de una tercera temporada después del insuperable final de la segunda, brindaron una nueva trama con un arranque y un desarrollo que nos hizo olvidar por completo a Rosie Larsen, y sin embargo el pasado domingo desembocamos en un doble episodio final que en nada recuerda a los finales a los que nos tenían acostumbrados. Los guionistas de The Killing , esta vez sí, nos han fallado . En primer lugar, porque a falta de conocer si la AMC renueva la serie para una cuarta temporada, dejan a la audiencia con un desenlace abierto, que ni sirve para crear la suficiente expectación de cara a la siguiente entrega ni desde luego dejaría a The Killing en el lugar que se merece en caso de cancelación . Ni tenemos un nuevo caso al que aferrarnos ni un cliffhanger de alto impacto como en la primera temporada. Sólo tememos por el futuro de Sarah Linden tras disparar al asesino, cuando sabemos que de ir a la cárcel se...