Ir al contenido principal

Disturbios audiovisuales

Esta semana han coincidido dos productos audiovisuales destinados básicamente a adolescentes pero que sin embargo han obtenido enorme éxito entre el público general. El primero de ellos se estrenó el pasado miércoles en Cuatro y se convirtió en una de las mejores entradas de la historia de la cadena. Kylie xy demostró que no hay nada como una buena promoción para lograr un 16 % de share a partir de una serie de presupuesto tan bajo como la edad de la audiencia a la que va dirigida. Sólo hay que oír las reflexiones que va vertiendo su protagonista a lo largo de los arrítmicos capítulos o el humor preadolescente de algunas de sus escenas para darse cuenta que su horario de emisión es más propio de las mañanas de fin de semana que de todo un ‘prime time’. Sin embargo, algo pasó en la mente del espectador norteamericano que la convirtió en una de las mejores bazas de la televisión de pago ABC Family, filial de la cadena madre y emisora de obras maestras como Perdidos, Mujeres Desesperadas o Anatomía de Grey.
Algo parecido ha sucedido también en la gran pantalla. Disturbia nacía única y exclusivamente para saciar hormonas desbocadas hasta que una mente privilegiada no titubeó al compararla con La ventana indiscreta de Hitchcock. Para entendernos, es como relacionar High school musical con Grease o Liberad a Willy con Tiburón, es decir un auténtico bochorno. No es por desmerecer a ninguna de las primeras, pero es evidente que el esfuerzo creativo que conlleva la realización de las segundas es meritoriamente más elevado. De ahí que la comparación no haga sino indignar al público que esperaba una revisión del clásico de misterio pero que finalmente se encuentra con una clásica película para adolescentes.
Ipods, youtubes y Xboxs pueblan el filme sin ningún rubor, signo inequívoco de hacia donde van los tiros. Por si fuera poco evidente, la supuesta adaptación de La ventana indiscreta reduce la edad de James Stewart a los dieciséis años, sustituye la cámara reflex por una moderna videocámara y añade un compañero molón y una tía buena al pastel para alejarse por completo de cualquier similitud con la obra de Hitchcock. Ni siquiera el discurrir de ambos filmes tiene semejanzas. La primera mitad de Disturbia, exceptuando el espectacular arranque, alarga los preliminares hasta tal extremo que resulta lenta e indigerible. La otra mitad ofrece lo que se esperaba. Tensión hasta el último minuto a golpe de efecto sonoro con los evidentes sobresaltos de por medio. Pero sobre todo una trama tan simple que bien puede resumirse, sin miedo a hacer spoiler, en su propio eslogan: “todo asesino vive cerca de alguien”. Eso es todo.
Del inesperado éxito de estas dos propuestas pensadas para un público juvenil cabe entender que, o bien la audiencia de televisión y salas de cine está compuesta básicamente por público adolescente, o bien su nivel de exigencia se ha reducido estrepitosamente hacia una media de 16 años. Sea cual sea la respuesta, si alguien sale ganando es la industria del espectáculo. Grandes beneficios con mínimos costes es el sueño de todo empresario. La calidad, mientras, se pierde en el camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...