Ir al contenido principal

Death proof, disfrazando de homenaje el vacío de ideas

Tarantino ha querido con esta película rendir un homenaje a las mujeres (además de a la serie B) mostrándolas a su gusto y semejanza, es decir, rudas, bastas y garrulas. Consigue más bien lo contrario, pues viéndolas actuar, uno llega a la conclusión que la mujer para triunfar debe comportarse con la misma brutalidad con la que los hombres vienen resolviendo los problemas desde tiempos inmemorables. Prueba de ello es que cualquiera de los diálogos que escupen las féminas a lo largo del metraje podría salir perfectamente de la boca de Travolta o Samuel L. Jackson en Pulp Fiction. Por lo tanto, de homenaje nada. Más bien un corta y pega entre géneros.
Si en la obra fetiche del peculiar director, los diálogos derrochaban ingenio y agudeza, en esta ocasión ambas virtudes brillan por su ausencia. Las larguísimas charlas que mantienen las protagonistas, vacías e intrascendentes en la mayoría de los casos, provocan más de un bostezo en una película en la que el argumento tampoco es precisamente para tirar cohetes. Y no valen excusas como las que justifican que estamos ante un homenaje a los filmes de serie B. Death proof es directamente un filme de serie B. Viniendo de alguien que dejó el listón por las nubes con Kill Bill, eso solo puede equivaler a batacazo en la filmografía de un notable director.
En la apuesta formal vuelve a radicar la originalidad de una producción de Tarantino, sólo que en esta ocasión es su única baza. Aún así, cuando el paso del color al blanco y negro o la sugerencia de una buenísima banda sonora ya son marca de la casa, uno espera algo más que cuatro efectos de desgastado en el fotograma para quedar realmente impactado. Dominadas la mayoría por el bla bla bla, solo una escena destaca por encima del resto. El choque frontal entre el coche del psicópata especialista Mike (Tarantino vuelve a acertar en la revitalización de viejas glorias, en este caso con el olvidadísimo Kurt Russell) y sus cuatro víctimas podría erigirse en la escena de acción más impactante del año.
Por lo demás, ni el sugerente baile de Rosario Dawson llega a los tobillos de Uma Thurman y John Travolta ni la trepidante persecución final en coche culmina en un desenlace tan brillante como el de Kill Bill. En definitiva, el capítulo especial de final de temporada que Quentin Tarantino rodó para CSI aportó más a su carrera que esta Death proof, en mi opinión, hipervalorada por la crítica. La película solo pasará a la historia por formar parte de una singular propuesta comercial en forma de programa doble. Al menos así fue en Estados Unidos, donde el fracaso en taquilla de Grindhouse ha sido estrepitoso. A nuestro país llegaron por separado, para bien mío y supongo que para el de Robert Rodríguez. Tras una película que se hace larga, ¿quién es capaz de empezar otra con iguales perspectivas? Yo, desde luego, no.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...