Ir al contenido principal

¿Qué hay de malo en chuparse el dedo?

El ser humano es frágil, y su fragilidad puede llegar a manifestarse de cualquier forma. En momentos de extrema debilidad podemos caer fácilmente en un pozo sin fondo, bien al cobijo de sustancias evasoras, bien olvidándonos por completo de nosotros mismos. A Justin Cobb parece que la fragilidad se le ha manifestado de manera poco habitual: con 17 años todavía se chupa el dedo. Su pulgar es su refugio, pero también su lacra, la que le impide relacionarse como un adolescente más.
Con esta original premisa arranca Thumbsucker, película que no deja de ser otra reflexión sobre el complicado paso de la infancia a la vida adulta. Pero si este fuera sólo su planteamiento, el filme, por agotamiento temático, carecería del más mínimo interés. No es el caso. Las relaciones del adolescente con su entorno, con las chicas, con el sexo, con las drogas, con el futuro, no son el único aliciente.
La figura de la madre que sueña con rehabilitar a un conocido actor enganchado a las drogas (Tilda Swinton en otro lucido papel), la de un padre todavía atormentado porque de joven perdió una carrera de atletismo, la del hermano pequeño condenado a actuar como hermano mayor, la del maestro que proyecta sus ambiciones en sus jóvenes alumnos o la del ortodoncista frustrado con dotes de psicoanalista, son los perfiles que dotan a la película de un mensaje todavía más universal que el de la adolescencia y que se resume en que todos los seres humanos tenemos nuestras flaquezas.
Porque al final, que Justin se chupe el dedo no es otra cosa que una actividad del subconsciente, que nada tiene que ver con las debilidades que padece todo hijo de vecino. Que se mame el pulgar es una mera anécdota comparado con los auténticos conflictos psicológicos a los que se enfrentan las personas de su entorno, y es un mal menor que no le impide conseguir aquello que persigue.
Con un ritmo muy ágil, fomentado en parte por la banda sonora, Thumbsucker nos regala el realismo interpretativo de Lou Pucci (no en vano, su labor fue reconocida en los festivales de Sundance y Berlín) y, en contraposición, la evidencia de que Keanu Reeves es más frío que un invierno en el Polo Norte. Con una original puesta en escena, como son, por ejemplo, los planos que surgen de la imaginación del adolescente, la película es, en definitiva, una pincelada sobre las inquietudes humanas, una rápida reflexión sobre las presiones a las que nos somete la sociedad y a las que nos sometemos nosotros mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...