Ir al contenido principal

Las venas del Sur

La pasión, el impulso, el desgarro, el sentimiento que domina la razón. El amor, por muy tópico que pueda parecer, es mucho más sentido en el sur que en cualquier otro lugar. Un amor que, unido a la fuerza del flamenco, alcanza cotas de máximo sentimiento. La última obra de Víctor Ullate, El sur, es lo que persigue: reflejar con la voz y el cuerpo humano la sangre ardiente que corre por las venas de Andalucía.
Dios me libre de opinar sobre danza. Mi desconocimiento sobre el arte de la expresión corporal es total y absoluto. Esto no quita, sin embargo, que un espectador lego pueda sentirse embriagado por algunos de los momentos que nos ofrece este ballet, cuyo principal acierto probablemente sea contar con las voces de Enrique y Estrella Morente (gozo que hubiera sido mucho mayor con música de tal calibre en directo).
Faltaron zapateados, es cierto. Y los movimientos tajantes y poderosos del baile flamenco. La apuesta, arriesgada, de esta obra residía en combinar el desgarro del cante flamenco con una danza clásica adaptada al género gitano. Ullate sale vencedor en esta apuesta gracias a una coreografía expresiva y bien diseñada (como bien diseñado el vestuario) y a la ejecución de unos bailarines perfectamente coordinados.
En la función del pasado jueves en Barcelona quedaron algunos momentos para el recuerdo. Uno, imprevisto y exógeno al contenido de la obra, despertó la carcajada contenida de la platea, cuando a uno de los bailarines la cremallera de sus pantalones negros le jugó una muy mala pasada. A pesar de los sucesivos y disimulados esfuerzos del bailarín, sus radiantes calzoncillos blancos se resistían a esconderse. No lograron en cambio distraer la atención de su dueño, que demostró un gran talento y profesionalidad en semejante situación de ‘tierra trágame’.
Anécdota aparte, el poderío se dejó ver a lo largo de toda la función, pero hizo verdadero acto de presencia en varios momentos estelares, como el baile de fuerza, y de bastones, entre los dos amantes despechados por el amor de una mujer y que culmina con la muerte de uno a manos del otro o la desolación de ella ante su cadáver, con una preciosa nana de Estrella Morente de banda sonora.
Pero sin duda el momento culminante coincide con la imagen final, cuando la pareja de enamorados, de azul cielo, nos baila a los mortales su amor que, ahora ya sí, está condenado a ser eterno. De fondo, una adaptación de la sonata Claro de Luna de Beethoven en la que, con el dramático piano de fondo, Morente nos susurra aquello de que medio mundo se ríe del otro medio mundo, que llora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...