Ir al contenido principal

Las venas del Sur

La pasión, el impulso, el desgarro, el sentimiento que domina la razón. El amor, por muy tópico que pueda parecer, es mucho más sentido en el sur que en cualquier otro lugar. Un amor que, unido a la fuerza del flamenco, alcanza cotas de máximo sentimiento. La última obra de Víctor Ullate, El sur, es lo que persigue: reflejar con la voz y el cuerpo humano la sangre ardiente que corre por las venas de Andalucía.
Dios me libre de opinar sobre danza. Mi desconocimiento sobre el arte de la expresión corporal es total y absoluto. Esto no quita, sin embargo, que un espectador lego pueda sentirse embriagado por algunos de los momentos que nos ofrece este ballet, cuyo principal acierto probablemente sea contar con las voces de Enrique y Estrella Morente (gozo que hubiera sido mucho mayor con música de tal calibre en directo).
Faltaron zapateados, es cierto. Y los movimientos tajantes y poderosos del baile flamenco. La apuesta, arriesgada, de esta obra residía en combinar el desgarro del cante flamenco con una danza clásica adaptada al género gitano. Ullate sale vencedor en esta apuesta gracias a una coreografía expresiva y bien diseñada (como bien diseñado el vestuario) y a la ejecución de unos bailarines perfectamente coordinados.
En la función del pasado jueves en Barcelona quedaron algunos momentos para el recuerdo. Uno, imprevisto y exógeno al contenido de la obra, despertó la carcajada contenida de la platea, cuando a uno de los bailarines la cremallera de sus pantalones negros le jugó una muy mala pasada. A pesar de los sucesivos y disimulados esfuerzos del bailarín, sus radiantes calzoncillos blancos se resistían a esconderse. No lograron en cambio distraer la atención de su dueño, que demostró un gran talento y profesionalidad en semejante situación de ‘tierra trágame’.
Anécdota aparte, el poderío se dejó ver a lo largo de toda la función, pero hizo verdadero acto de presencia en varios momentos estelares, como el baile de fuerza, y de bastones, entre los dos amantes despechados por el amor de una mujer y que culmina con la muerte de uno a manos del otro o la desolación de ella ante su cadáver, con una preciosa nana de Estrella Morente de banda sonora.
Pero sin duda el momento culminante coincide con la imagen final, cuando la pareja de enamorados, de azul cielo, nos baila a los mortales su amor que, ahora ya sí, está condenado a ser eterno. De fondo, una adaptación de la sonata Claro de Luna de Beethoven en la que, con el dramático piano de fondo, Morente nos susurra aquello de que medio mundo se ríe del otro medio mundo, que llora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...