Ir al contenido principal

Cuando House se convirtió en paciente

Odioso, chulesco, ególatra, gruñón, excesivamente sarcástico, engreído, mordaz. Los adjetivos no se acaban para definir la personalidad de alguien al que detestaríamos con todas nuestras fuerzas si formase parte de nuestro entorno real. Pero el Dr. House, por suerte, surge de la imaginación de unos guionistas que han conseguido crear uno de los personajes más peculiares del panorama televisivo. Su audacia y particular modus operandi son comparables a los que en su momento nos brindaron el teniente Colombo o el letrado Perry Mason. Personajes sin los que sus series, por no tener, no tendrían ni título. Y es que ¿no sería House sin House otra fotocopia más de Urgencias?
No interesan lo más mínimo los casos que esta serie nos muestra cada semana, ni la enrevesada terminología médica con la que pretenden dar credibilidad a sus tramas. No las entiendo. Lo que interesa es House. Sus comentarios jocosos, sus salidas de tono, sus ironías, la conflictiva relación con sus pacientes. Y sobre todo, el por qué. Necesitamos saber los motivos por los que este hombre está amargado, porque sospechamos que tras ese comportamiento antisocial se esconde un buen fondo.
Tres Historias nos muestra por primera vez a un House vulnerable y con flaquezas. Nos lo sitúa, indefenso, en el otro lado, el de los pacientes, el de esos a los que con tanta frecuencia desprecia y manipula. Y descubrimos, gracias a su exmujer, que la sangre fría ya corría por sus venas antes de la operación que lo ha convertido en esclavo del bastón y de los narcóticos. Y que el orgullo tuvo mucho que ver en su separación. Y que su mujer es la única capaz de frenarle los pies.
No es de extrañar que este capítulo fuera galardonado en 2005 con el ‘Emmy’ al mejor guión dramático. Narra con brillantez y originalidad el pasado de House sin recurrir, valga la redundancia, a los recurrentes flashbacks. Supone un antes y un después, no sólo por los avances en la trama, sino también porque se aleja de la estructura habitual del resto de episodios, repetitivamente basados en la resolución de casos extraños. Nos enganchó a los espectadores como consiguió enganchar a los alumnos de su clase magistral. Porque una lección magistral sobre cómo construir un buen personaje es lo que nos ofrecieron, una vez más, y como cada semana, los guionistas de esta serie.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
si que es bueno, si. No habia visto ningun capítulo pero ayer vi los dos y me gustaron mucho. Sobre todo, como bien dices, porque la originalidad al contar su propia experiencia fue, realmente buena. No he visto el resto de la serie pero si está en esta lienea, seguro que es muy buena. El personaje de House está muy trabajado. Quizá abuse un poco de las frases lapidarias pero se come al resto de personajes. Actoralmente, me gustaría verla en V.O pero fisicamente, el casting está muy bien. En fin, veré la segunda temporada.
Saludos. Iago.S.
joseSTEREO ha dicho que…
fíjate que yo no temrino de pillarle el punto a esta serie...

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...