Ir al contenido principal

No más vidas

Lo reconozco. No vi el último capítulo de 7 vidas. A pesar de que era un fiel seguidor de la serie y que no perdonaba ni uno sola de sus emisiones, su despedida no despertó en mí ningún interés. Y es que si Globomedia ha decidido retirar la serie antes de que perdiera fuelle para convertirla así en referente de la ficción española, para mí hace tiempo que 7 vidas dejó de respirar.
No es por agotamiento, estoy convencido. Podría haber tenido ocho, nueve o veinte vidas más si sus guionistas o sus responsables de casting hubieran sido más espabilados. Han sido precisamente sus últimas decisiones las que han condenado a la serie a una muerte anunciada a gritos. Nuevos personajes sin nada que aportar, y algunos dudosamente interpretados, son el principal motivo del fracaso de esta temporada y del descenso en las audiencias (no hay que olvidar que hasta la infumable Mis adorables vecinos venció durante algunas semanas a esta otrora serie prodigio).
Si el personaje de Mónica, interpretado por Maria Pujalte, ya no encajaba demasiado con el resto del reparto, las tres incorporaciones de esta nueva tanda de capítulos parecían directamente extraídas de otro serial. Leandro Rivera y Cristina Peña harían perfectamente su papel en culebrones juveniles al más puro estilo de Al salir de clase, mientras que Yolanda Ramos debería elegir entre dos opciones: o seguir imitando a Maria Teresa Campos en Homo Zapping, que lo hacía estupendo, o encaminar la chabacanería de Charo hacia otros espacios que la acogerían con los brazos abiertos, como por ejemplo Los Serrano. Desde luego, la culpa no es de estos actores sino de los que no supieron ver que en 7 vidas no había sitio para ellos.
Mención especial y honorífica merece Amparo Baró, la columna vertebral de la serie, la actriz por excelencia, la única por la que algunos de estos últimos capítulos se podían ver. Por ella me llevo un excelente recuerdo. Y por otros dos personajes que, junto a Sole, son los que han encumbrado a 7 vidas como una de las mejores ficciones de la televisión española. Paco y Aída. Javier Cámara y Carmen Machi. Al primero ya sólo lo podremos ver en cine, donde ha demostrado una gran versatilidad. A la segunda, al menos, nos queda el consuelo de poder disfrutarla, aunque con otro estilo, en su propia serie.
Sería injusto no reconocer la labor de los guionistas, cuando de hecho son los principales responsables de que la primera sitcom española saliera airosa del experimento. Supieron adaptar este género norteamericano a la realidad de nuestro país, dotar a sus guiones de agilidad y de un ingenio políticamente incorrecto y, sobre todo, de un humor hasta entonces desconocido por estos lares. Todo esto quedará merecidamente reconocido. Lástima que Globomedia no supiera darle un merecido adiós y cerrar la persiana dos temporadas antes, cuando la serie todavía no había perdido del todo el rumbo. O, como mínimo, haberla clausurado por todo lo alto con ese capítulo 200 en directo y en el que se volvió a demostrar que el equipo que hay detrás de 7 vidas es una notable excepción en la televisión de nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...