Ir al contenido principal

V de veleidad

No hay duda de que a los hermanos Wachowski les preocupa sobremanera la alienación y la pasividad sociales. Ya en Matrix nos advertían de que todo aquello que nos rodea es una gran mentira, diseñada para convertirnos en fieles esclavos del poder. Pero si en aquella película, que muchos infravaloraron por sus alardes tecnológicos pero que resultaba redonda en su planteamiento, los Wachowski conseguían denunciar la ceguera occidental haciendo un buen uso de la ciencia ficción, en esta V de Vendetta caen de lleno en aquello que pretenden denunciar y que no es otra cosa que la demagogia.
Es tan poco sutil esta película y resultan tan facilones sus argumentos y sus mensajes que en todo momento uno siente que le están vendiendo una moto como la que les vende el líder a sus súbditos. Se meten en un mismo saco tantos problemas, medidos todos con la misma vara, que el conjunto termina rozando la banalidad. Y eso que no hay que negarle a este filme, producido desde Hollywood, la osadía de denunciar abiertamente la política antiterrorista de su país. Incluso si uno lee entre líneas (quizá yo lo hice demasiado) puede extraer acusaciones muy graves. Un ejemplo es la revelación de que un atentado al que se hace mención en el filme y que mató a más de 8.000 personas mediante armas biológicas fue en realidad perpetrado por el propio gobierno para mantenerse en el poder. Pero, claro, mezclar la violación de derechos humanos en las prisiones militares con el racismo o la homofobia es querer mezclar churros con merinas y el resultado termina siendo en exceso superficial.
Y si alguien contribuye a aumentar la superficialidad del filme hasta dimensiones estratosféricas es el propio personaje principal. Su histrionismo, por no mencionar la máscara, o más concretamente ese beso con sabor a PVC, lo convierten en el superhéroe más ridículo del cine. Y en el más antihéroe. V es tanto o más manipulador que el enemigo al que quiere derrotar. Me sorprende que la polémica que ha suscitado esta película se refiera a si están justificados los métodos violentos para un buen fin (Spiderman lo hace constantemente y a nadie parece importarle). De hecho, la imagen más poética y bonita se encuentra al final del filme, con la explosión del parlamento británico y la Obertura 1812 de Tchaikovsky de fondo. Más cuestionable es la utilización de la propaganda para un supuesto buen fin. En esta película imperan los discursos populistas, las imágenes obvias y los diálogos simples. Y falta, en cambio, sugestión para que su discurso resulte más eficiente y desprenda menos olor a moralina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...