Ir al contenido principal

Las 10 mejores películas de 2015

Este 2015 no pasará a los anales de la historia del cine. Un año marcado por cifras de récord en taquilla, animadas por la reactivación de franquicias multimillonarias como Jurassic Park o Star Wars, pero que no ha dejado un reguero de obras para el recuerdo. Prueba de ello es que, a día de hoy, el coto de favoritas para los Oscar sigue sin estar delimitado. Gran cantidad de películas aspiran al trono porque muy pocas han dejado el poso suficiente como para lograr un respaldo unánime. Mal año también para el cine español, que si en 2014 demostró su amplitud de miras con propuestas arriesgadas como Magical Girl, 10.000 km. o La isla mínima, este año se conforma con una única producción sobresaliente, la que nos propone Paula Ortiz con La novia, mientras sigue ninguneando a un género, el de la comedia, que este 2016 ha tenido un gran exponente en Anacleto.

La ausencia de claras favoritas desde las quinielas oficiales que nos llegan desde Hollywood ha permitido ampliar el radio hacia producciones más pequeñas (como 45 años), hacia horizontes más lejanos (como El Club desde Chile o A primera vista desde Brasil), y hacia otros géneros, como el animado, que este año ha brillado más que nunca nuevamente gracias al talento de Pixar. Incluso ha permitido que hoy una superproducción como Mad max: Fury Road se posicione como una seria aspirante a lo mejor del año. Pero este 2015 ha pertenecido a la que, sin duda, ha sido para un servidor la mejor película de los últimos doce meses, una obra intensa y arrolladora de principio a fin como Whiplash. Tan sólo Villeneuve y su Sicario han logrado acercarse a niveles tan elevados de tensión. Para el 2016 sólo cabe esperar, por tanto, un año de cine mucho más rico e interesante, plagado de propuestas lo suficientemente atractivas como para convertir la tarea de listarlas en todo un infierno.

10. Corazones de acero

9. A primera vista

8. La novia (Ver crítica)

7. 45 años

6. Foxcatcher

5. Inside out (Ver crítica)

4. Nightcrawler (Ver crítica)

3. El club (Ver crítica)

2. Sicario (Ver crítica)

1. Whiplash

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...