Ir al contenido principal

For your consideration: 10 escenas de la temporada seriéfila que los Emmy deberían considerar

A sólo una semana para que se den a conocer los contrincantes oficiales que batallarán este año por el máximo galardón televisivo, cuando la suerte ya está echada y los académicos ya se han pronunciado, no está de más destacar algunas de las escenas que, esperamos, hayan tenido en cuenta para tomar sus decisiones. A continuación, diez escenas seriéfilas imprescindibles de la temporada, que destacan no sólo por su intensidad dramática sino también como serias aspirantes a múltiples categorías en los próximos Emmy.

[Contiene spoilers]

10. Better Call Saul 1x06
La escena: Mike se reconoce culpable de la muerte de su hijo.

Dudamos que el spin-off de Breaking Bad corra la misma suerte en los galardones que su serie madre, que se despidió el año pasado por todo lo alto después de tantos años de ninguneo frente a Mad men. La nueva creación de Vince Gilligan demuestra lo que ya nos temíamos, que Saul Goodman no es un personaje con la entidad suficiente como para sostener toda una serie. Sin embargo, Mike, su partenaire en la ficción, protagoniza el mejor capítulo de la primera temporada, cuando se desprende de esa capa de frialdad y se derrumba ante su nuera con un sentido “I broke my boy”. Es evidente que el poco magnetismo de McGill como protagonista hace brillar al resto del reparto.

9. Empire 1x06
La escena: Cookie revela que lleva lencería debajo del abrigo durante una cena familiar.

Ha sido, sin lugar a dudas, el fenómeno de la temporada en Estados Unidos, batiendo récords con cada nuevo episodio y pillando totalmente desprevenida a la cadena Fox, que ya ha encontrado en Empire su nueva gallina de los huevos de oro. Oro puro es precisamente Taraji P. Henson, que de prometedora secundaria en el cine ha saltado directamente a reina de la televisión con ese torbellino llamado Cookie Lyon. Cualquiera de sus apariciones sube el listón de esta imposible, pero efectiva, fórmula dramático-musical, aunque ese “This is an ass!” frente a la nueva novia de su marido es gloria bendita.

8. Halt and Catch Fire 1x09
La escena: Joe observa atónito el primer Mac.

Lograr despertar la curiosidad, incluso el entusiasmo, por algo tan cotidiano y tan incomprensible para la gran mayoría de la audiencia como es la informática ya es todo un logro. Hacerlo además con un cuarteto protagonista perfectamente ensamblado, dignos los cuatro de un galardón, es directamente un milagro. El nacimiento de una era informática que cambiaría por completo nuestras vidas, en plenos años 80, se refleja perfectamente con esta brillante escena en la que Joe McMillan descubre asombrado el primer Macintosh en la Comdex de Las Vegas. Jamás la invención y el emprendimiento se habían mostrado con una dosis de ilusión tan emocionante.

7. The good wife 6x20
La escena: Alicia renuncia públicamente a su cargo como fiscal general del estado.

Tras una quinta temporada insuperable, las críticas no se han hecho esperar a lo largo de esta sexta entrega. Imposible estar a la altura de su predecesora. Sin embargo, es injusto restarle mérito a las nuevas andaduras legales y sentimentales de Alicia Florrick, porque los guionistas han seguido deparándole grandes logros. Uno de ellos es este maravilloso inicio de capítulo, referencia explícita a la primera escena de la serie, cuando Alicia permanecía en un segundo plano durante la comparecencia en la que su marido reconocía los escándalos sexuales. Ahora es ella la que da la cara públicamente y su marido el que observa desde atrás. Intercambio de posiciones que, sin embargo, no se correspondía con un intercambio real de roles en la pareja. La subyugada esposa se mantiene, al menos públicamente, al amparo del macho alfa.

6. The Affair 1x09
La escena: Alison se derrumba ante su psicólogo.

Otra de las sorpresas de la temporada ha sido este thriller intimista que si para algo ha servido, además de para plasmar la subjetividad de la mente humana, es para descubrirnos del todo a Ruth Wilson (sublime también, y radicalmente distinta, en Luther). Los Globos de Oro, siempre más arriesgados que los Emmy, no dudaron en auparla a lo más alto a principios de año. Ahora sólo falta un empujoncito final para que la actriz inglesa despida el año con los dos galardones más prestigiosos de la televisión. Esta escena, en la que por fin extrae el sentimiento de culpa por la muerte de su hijo, es el mejor ejemplo de la delicada actuación de Wilson.

5. Cómo defender a un asesino 1x04
La escena: Annalise Keating se quita la peluca frente al espejo.

Ya no sorprende que intérpretes consolidados en la industria cinematográfica de Hollywood den el salto a la televisión. Pero lo que no es tan habitual es que una actriz sea tan generosa con el público como lo ha sido Viola Davis en la temporada de estreno de Cómo defender a un asesino. Esta loca mezcla de crímenes, sexo y derecho penal, fruto de la mente perversa de Shonda Rhimes, perdería todo su aliciente sin su protagonista. Y prueba de ello es esta sencilla pero impactante escena en la que una mujer madura se despoja sin miramientos de todo artificio. Una decisión valiente, que surgió de la propia actriz, y que supone toda una patada a los cánones de belleza impuestos por la industria del entretenimiento.

4. Homeland 4x08
La escena: Carrie hace que capturen a Saul para salvar su vida.

La protagonista más inestable de la televisión traiciona a su mejor amigo para salvarle de una muerte segura en una de las escenas más adrenalínicas de la temporada. Carrie teledirige a Saul a manos de sus captores talibanes a pesar de haberle prometido que no permitiría que lo volvieran a secuestrar. Lo hace a distancia, mediante drones, como si de la pantalla de un videojuego se tratara. Sólo un ejemplo de acción trepidante para una cuarta temporada que ha demostrado que Homeland sigue en muy buen estado de forma.

3. The Americans 3x06
La escena: Elizabeth y Philip confiesan a su hija que son espías soviéticos.

Probablemente es una de las series más ninguneadas por los Emmy. Hasta que ha llegado esta tercera temporada, impecable, y los críticos se han puesto de acuerdo para reivindicarla. La creación de Joseph Weisberg podría estar nominada en cualquiera de sus categorías pero la pareja protagonista es sin duda el valor añadido en este apasionante thriller de espías soviéticos infiltrados en Estados Unidos. Con Paige en el centro de la trama, la última temporada está repleta de otros grandes momentos, como por ejemplo ese brillante final de episodio en el que Philip se desprende de su peluca frente a la mirada atónita de Martha.

2. The Jinx 1x06
La escena: Robert Durst confiesa accidentalmente que es un asesino.

Ha sido considerada como la confesión más impactante de la historia de la televisión. Y no es una afirmación exagerada. El director de este prodigioso documental seriado, Andrew Jarecki, consiguió lo que la policía estadounidense llevaba años intentando, que el magnate inmobiliario reconociera su triple homicidio con esta espeluznante declaración fuera de cámara: “What the hell did I do? Killed them all, of course”. Pocas veces la televisión ha tenido un impacto tan mayúsculo y controvertido como el que causó esta confesión. Ejercicio brillante de ficción, puesta en escena y periodismo que merece toda consideración.

1. Juego de tronos 5x10
La escena: El paseo de la vergüenza de Cersei.

Escoger una única escena de una temporada repleta de momentos inolvidables (Ver las 10 mejores) es muy complicado, sobre todo porque algunas son incluso más trascendentales para la trama de la serie. Sin embargo, estos minutos de contención y vergüenza en los que la reina madre expía sus pecados frente a una masa furibunda han sido de los más intensos y menos efectistas de Juego de tronos, concediéndole a Lena Headey una oportunidad de lucimiento interpretativo que debería recompensarse sí o sí con el Emmy a la mejor actuación femenina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...