Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2014: Relatos salvajes

Pedro Almodóvar ha estado más presente que nunca en la última edición del festival de Sitges. Aunque sea indirectamente. Primero, tras deshacerse en elogios hacia Carlos Vermut y su Magical girl, “la gran revelación del cine español en lo que va de siglo”. Alabanzas del manchego que llegan justo días antes del estreno simultáneo de su última adquisición, una Relatos salvajes que llega precedida de una enorme campaña a favor. Y no es para menos. En un gesto solidario, imprevisto para sus detractores, Almodóvar invita “vehementemente” y en carta abierta a ver los dos filmes, proyectados ambos en el certamen fantástico. Imprescindible recomendación.

Los hermanos de El Deseo han puesto el ojo en un joven talento argentino, Damián Szifrón, que con su tercer filme se ha abierto de par en par las puertas del cielo. O más bien del infierno, porque esta antología sobre las miserias mundanas traspasa los límites de la corrección y se coloca en un oscuro, absolutamente placentero, extremo en el que no hay lugar para el decoro. Un descenso a las profundidades de nuestro lado más irracional que convierte a Un día de furia en un mero juego de niños.

Porque esta especie de mujeres y hombres al borde de un ataque de nervios no recurre al humor costumbrista de la obra emblemática de Almodóvar sino a un humor negro, negrísimo que la convierte en una experiencia mucho más hilarante. Cada uno de estos seis salvajes relatos, con la desesperación como único nexo en común, representa una pequeña obra de arte, en la que guión y puesta en escena andan perpetuamente de la mano. Como un perfecto matrimonio.

La historia de apertura ya es absolutamente brillante. Mediante un diálogo de lo más ingenioso, los pasajeros de un avión van descubriendo poco a poco que les une algo más que el lugar de destino. Y lo que comienza como un apacible viaje termina derivando en un episodio de histeria colectiva desternillante. Los aplausos en el auditorio del hotel Melià de Sitges no se hicieron esperar. El público intuye desde el primer momento que asiste a una gozada inmejorable.

El gran reto de un filme dividido en seis cortos es mantener el interés del espectador a lo largo de todo el trayecto. Sin embargo, Szifrón consigue que todos y cada uno de los relatos no tengan desperdicio, desde el que sigue a los títulos de crédito en un bar de carretera (con una fantástica Rita Cortese) hasta la guinda de pastel nupcial que cierra la cinta, con otra mayúscula Erica Rivas. Aunque el capítulo más redondo es el que protagoniza Leonardo Sbaraglia en una carretera desértica que ríete tú de El diablo sobre ruedas. El absurdo de la violencia cotidiana elevado a la enésima potencia.  

Relatos salvajes es un fantástico decálogo contra la compostura, una inteligente locura que caricaturiza la jungla que en realidad se esconde tras nuestra aparente sociedad civilizada. Una sátira sobre la sinrazón humana absolutamente paradójica. Mientras el común de los mortales nos deleitamos con este ensayo sobre nuestra propia estupidez, rabiamos de envidia hacia su creador. Envidia y celos por no disponer de una mente privilegiada, la de Damián Szifrón, que desborda talento e ingenio en cada fotograma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...