Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2014: [REC] 4: Apocalipsis

Dos incondicionales de Sitges abriendo el festival. Rodrigo Cortés y Jaume Balagueró desfilaron por la alfombra roja el primer día del certamen. El primero para presentar junto a Gabino Diego y Manuela Vellés 1:58, un corto patrocinado por una empresa energética en el que las bondades del ahorro en la conducción se introducen con calzador para narrar una insulsa y previsible escena de terror. El gallego confesó que la pieza estaba especialmente pensada para el público de Sitges y el público de Sitges sentenció. El tímido y respetuoso aplauso tras la proyección demostró que la propuesta no estaba al nivel de una platea tan friki como exigente ni, por supuesto, a la altura del Cortés más atrevido, el de Concursante y Buried. Palmas de rigor y al plato fuerte de la noche.

Tal y como recordó su productor, [REC] ha formado parte del festival de Sitges desde sus inicios, cuando debutó por todo lo alto con su atrevida propuesta, hasta sus secuelas, que lo único que han hecho es reforzar la hazaña de su progenitora. Tras una segunda parte que alargaba innecesariamente la trama del edificio barcelonés y una tercera dirigida por Paco Plaza que directamente lanzaba al retrete todas sus virtudes, el desenlace llegaba al Hotel Melià con la presión de cerrar con dignidad la historia de Ángela. ¿Lo consigue? Quizá no con la rotundidad deseada, pero sí al menos con más fidelidad y destreza de la esperada.

[REC]4 arranca con la irrupción del ejército en el antiguo bloque del Eixample, con la misión de derribar el edificio y rescatar a los supervivientes, entre los cuáles se encuentra la famosa periodista. Tras los títulos de crédito, despertamos junto a la protagonista en un buque en alta mar, mediante una elipsis tan desconcertante como rebuscada. En su afán de alcanzar el no va más, Balagueró prefiere sacrificar la coherencia para brindarnos un nuevo escenario que, por otro lado, termina siendo apasionante. No entendemos qué demonios pinta una abuela en camisón o por qué un barco y no una isla, pero nos da igual. Ambos dan su juego.

La apuesta era técnicamente arriesgada y en ese aspecto termina saliendo vencedora. La factura es impecable y demuestra que la gran inversión ha sido debidamente empleada, con unos efectos especiales que no chirrían en ningún momento y que bien podrían provenir del otro lado del Atlántico. La mejor escena de la película, protagonizada por un mono mutante en las cocinas del barco, arrancó una sonora ovación en el público de Sitges. No es para menos. Demuestra que en el apartado técnico la industria española ya puede navegar por libre.

El ritmo de la película es imparable, aunque el manejo de los tiempos sea algo más discutible. Balagueró decide interrumpir las diferentes escenas de acción para intercalarlas simultáneamente, desde un rincón al otro del buque. Lo que para algunos supondrá un buen empleo de los diferentes clímax para mí supone una constante interrupción de la tensión dramática, una manera un tanto burda e insatisfactoria de dosificar la adrenalina en el espectador.

Pero si algo caracteriza esta cuarta y última entrega es la histeria. La que por momentos desprende el montaje y la que desde luego apenas sabe manejar un elenco de actores de perfil bajo. Hay situaciones absurdas, como los gritos de Manuela Velasco a la yaya del camisón, y lo son en buena medida por culpa de su inexperiencia. Salvo las valiosas actuaciones de Héctor Colomé e Ismael Fritschi, el resto del reparto responde al terror sin la naturalidad y el campechanismo de los vecinos que fueron parte del éxito de la primera entrega. Sí, puede que [REC] sea la única saga española de terror, pero como sucede con todas, ha perdido toda su frescura y originalidad por el camino. Y, como todas, terminará volviendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...