Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: ‘Bajo la misma estrella’, por Josh Boone

El cáncer está de moda. La frase sería totalmente desafortunada si no fuera porque la enfermedad que algún día contraeremos uno de cada tres hombres se ha convertido en el nuevo filón de la industria del entretenimiento. Podríamos pensar que el objetivo es normalizar lo que todavía es un tabú social, pero más vale ser malpensado y distanciar el altruismo de los negocios. Bajo la misma estrella es un fenómeno como en su día también lo fue Los juegos del hambre o la saga de Harry Potter.

No conviene restarle mérito a Polseres vermelles, pero tampoco es casualidad que la Fox haya dado luz verde esta temporada a su adaptación para la televisión estadounidense. Sin el precedente del best seller de John Green, que desde su publicación ya ha vendido más de 12 millones de libros en todo el mundo, seguramente hoy no estaríamos hablando de este gran tanto para nuestra industria que es The red band society, por mucho que el mismísimo Steven Spielberg anduviera detrás del proyecto.

El porqué de este gran éxito editorial es la gran incógnita que rodea a Bajo la misma estrella, una historia de amor entre dos adolescentes con cáncer terminal. A priori no parece el planteamiento más apetecible para los teenagers de medio mundo, más acostumbrados a los poderes sobrenaturales, la lucha por la supervivencia, las distopías, las trilogías y demás inventos calculadamente diseñados para vender libros como churros y garantizar ingresos millonarios por los derechos cinematográficos.

Si la enfermedad siempre ha sido un reclamo para el entretenimiento, la novedad es que también puede serlo para el público más joven, que hasta ahora creíamos más interesado en la evasión que en el drama trágico. Porque Bajo la misma estrella, por mucha novedad e ingenio que le quieran endosar a la novela, no es más que otro romance puesto a prueba por la enfermedad, como en su día lo fueron Love story o Elegir un amor. Otra historia sin final feliz patrocinada por Kleenex.

La gran virtud de John Green es camuflar la tragedia con el sarcasmo y la ironía de su protagonista, una Hazel Grace que asume con resignación, pero también con una cierta rebeldía, su enfermedad terminal. La joven habla sin tapujos sobre el cáncer y la muerte y sobre las reacciones a su alrededor, que van desde las miradas de compasión a los más variopintos privilegios, como la concesión de cualquier tipo de deseo.

Aunque el drama se prevea desde la primera página, su historia de amor con Gus Waters, otro enfermo con un pronóstico más favorable, es de las que inevitablemente arrancará sonrisas. Y lágrimas. Es materialmente imposible reprimir el sentimiento de ternura y tristeza hacia una protagonista indefensa y con las horas contadas. Viene incluido en la perversa estrategia del autor, que más vale asumir desde un principio.  

Bajo la misma estrella, como el libro, promete ser un cúmulo de altibajos emocionales, desde el entusiasmo de un viaje a Ámsterdam para conocer el desenlace de su novela favorita hasta el sufrimiento vaticinado, con una pareja protagonista, al menos en el texto original, cargada de carisma y complicidad. Será tan fácil calificarla de pornografía sentimental como sucumbir a su encanto lacrimógeno. Que a nadie le pille por sorpresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...