Ir al contenido principal

Juego de tronos 4x01: La calma después y antes de la tormenta

Ha vuelto como de costumbre, con ritmo pausado y guardándose los platos fuertes para más adelante. Juego de tronos no se deja llevar por la euforia colectiva que genera a su alrededor y, a pesar de que el estreno el pasado domingo batió récords en la HBO, el capítulo con el que abrió su cuarta temporada no albergó ningún sobresalto destacable.

Two swords ha supuesto un respiro necesario para la serie, sobre todo tras los acontecimientos de la boda roja y los que están por venir, que no son moco de pavo. El pistoletazo de salida ha servido sobre todo para reubicar emocionalmente a los personajes en un nuevo escenario situado entre la desaparición de los Stark y el desembarco de nuevas amenazas.

Los protagonistas de la serie más multitudinaria de la televisión están experimentando grandes cambios. Ya sabemos que en Juego de tronos, como en la vida, tan pronto eres de noble cuna que fugitivo. Eso cuando hay suerte y no te conviertes en un nuevo cadáver, de los que tampoco andaremos escasos esta temporada. La batalla por el Trono de Hierro está pasando factura a todo el mundo, a excepción quizá de Sansa Stark, acostumbrada a ser ya la eterna e indefensa víctima de la trama.

 Uno de los más perjudicados es probablemente Jaime Lannister, que tras su llegada a Desembarco del Rey se topa de bruces con la más cruda realidad: en la corona no hay lugar para mancos. Su padre ya no le guarda un hueco entre los cargos de relevancia y su sobrino regente lo desprecia en público sin miramientos. Ya ni siquiera encuentra en Cersei un hombro en el que llorar sino más bien el resentimiento por haber demostrado por primera vez debilidad. El abismo que mediaba entre Jaime y la oveja negra de la familia, su hermano Tyrion, ya no parece tan prominente.

Por su parte, su compañera de viaje hacia la humildad, Brienne de Tarth, protagoniza una de las escenas más emotivas del episodio, cuando por fin puede disculparse ante la princesa Margaery por la muerte de Renly (Lady Olenna se afianza como la Lady Grantham de Juego de tronos). Mientras, Desembarco del Rey se prepara para otra gran boda y recibe a los primeros invitados, entre los que se encuentra Oberyn Martell, nuevo personaje al que los guionistas le deparan un gran protagonismo y que llega con muchas ganas de venganza por la brutal muerte de su hermana.

En el Norte, Jon Nieve va consolidando su madera de líder y desafiando a los altos poderes de la Guardia de la Noche, pero sin duda es su hermana Arya la que está madurando a marchas forzadas y a base de golpes en su andadura con El Perro. Sin duda, ya es la Stark con más capacidad para matar a sangre fría, tal como demuestra la escena que cerró el primer capítulo de esta temporada.

Pero la imagen más imponente del episodio, junto a la presentación de los thennitas (desconocidos en los cuatro primeros volúmenes de Canción de hielo y fuego), la encontramos al otro lado del mar Angosto, nuevamente con Daenerys y sus dragones como protagonistas. Los adorables retoños ya han adquirido proporciones de Jurassic Park y como buenos adolescentes comienzan a convertirse en fieras indomables. Desde luego, no serán el único quebradero de cabeza de la Khaleesi, pero desconocemos las consecuencias que tendrá esta fuerza incontrolable sobre sus aspiraciones al Trono de hierro.

Como suele ocurrir en Juego de tronos, parece que el invierno nunca llegue pero es en la creación de ese clima de amenaza constante, que presumiblemente explotará en forma de película, dónde reside su gran potencial. ¿Dónde están Stannis Baratheon y Melisandre? ¿Qué ha pasado con Gendry? ¿Y con Theon Greyjoy? Este primer capítulo, a modo de aperitivo, ha sido sólo una primera aproximación a la que seguro será una de las temporadas más emocionantes de la serie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...