Ir al contenido principal

Por un San Valentín sin edulcorantes

Complicado lo tiene una película para que no se la etiquete de lacrimógena cuando el cáncer infantil asoma en su sinopsis. De hecho, difícil lo tendrá el espectador para mantener el pañuelo seco e impoluto. Porque Alabama Monroe es un drama en toda regla, pero más que recreado en la tragedia de una enfermedad se orienta hacia el estallido y el declive de una hermosa historia de amor, la que surge entre una tatuadora profesional y el músico de una banda de country o, para los puristas de la música, de bluegrass.

Y es que la película, una de las grandes favoritas para el Oscar al mejor filme de habla no inglesa, no merece los descalificativos del melodrama medio. Es una lección de buena música, un desafío narrativo, incluso un profundo debate sobre la religión. Pero sobre todo es un duelo interpretativo entre dos desconocidos a los que desearemos seguir la pista. Ella es Veerle Baetens, una belleza belga que canta como los ángeles, flamante ganadora del European Film Award por su papel de Elise. Él es Johan Heldenbergh, puro carisma flamenco que se marca un memorable speech sobre el escenario.

Entre ellos se desprende una química que irradia verdad, ya sea en las relaciones sexuales como en las hirientes broncas matrimoniales. Ya sea en los ojos de enamorada de ella asistiendo a su primer recital como cuando él le grita "cabrona hija de puta" en las horas más bajas de la pareja. Una involución a la que además no asistimos de una forma lineal sino a través de un juego de flashbacks y flashforwards nada convencional.

El cáncer infantil, por tanto, es un capítulo sin duda doloroso en esta historia vital pero no el epicentro de la trama, en la que también confluyen sonrisas y esperanzas. En días como hoy, plagados de azúcar y corazones, más vale desintoxicarse con una buena dosis de realidad, por momentos capaz de encogerte el alma, por momentos con la capacidad suficiente para inmortalizar en imágenes un amor sin edulcorantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...