Ir al contenido principal

PANTALLAZOS #6


LOS ACIERTOS 
- Segunda temporada de The Killing: La serie de la AMC calla las voces críticas con uno de los finales más redondos y hermosos de la televisión. Esperemos que el grato recuerdo no quede empañado con el posible rescate por parte de otra cadena. 
- Segunda temporada de Juego de tronos: Más medios, más localizaciones y más calidad. La escena que cierra la temporada es uno de los cliffhangers más espectaculares de la historia. 
- Titanic: El taquillazo de James Cameron demuestra sobrevivir al paso del tiempo. 15 años más tarde se mantiene como una de las cintas imprescindibles de la historia del cine. 
- Take shelter: Inexplicable que una de las cintas apocalípticas más interesantes del género pasara totalmente desapercibida por la cartelera española. Michael Shannon, impresionante. 
- Los juegos del hambre: La sustituta de la saga adolescente Crepúsculo ha demostrado ser mucho más intensa y espectacular que su antecesora. 
- Final de Mujeres desesperadas: Un capítulo emotivo, con homenaje a los muertos y a los fans, cierra de forma magistral otra comedia insustituible de la televisión.
- Un feliz acontecimiento: El director de El primer día del resto de tu vida regresa con un retrato ácido y realista de eso tan maravilloso e idílico que es tener un bebé. 
- Blancanieves y la leyenda del cazador: El argumento no vale un pimiento, pero sus aires a lo Juego de tronos y la presencia de Charlize Theron como malvada la hacen imprescindible. 
- The Newsroom: Vilipendiada por buena parte de la crítica, esta idílica visión del periodismo que nos brinda Aaron Sorkin desde la HBO es otro ejemplo de clarividencia y genialidad. 
- Ice age 4: Tras el pequeño fiasco de la etapa prehistórica, parece que el estandarte animado de la Fox ha regresado con la misma frescura de sus inicios. 
- Carmina o revienta: El debut de Paco León tras las cámaras no es sólo un desternillante retrato de una andaluza impagable sino también toda una revolución para la distribución cinematográfica. 
- Quinta temporada de Damages: Con el caso Wikileaks de fondo, la apasionante rivalidad entre Patty Hewes y Ellen Parsons termina por todo lo alto. 
- El caballero oscuro: La leyenda renace: Christopher Nolan cierra una de las sagas superheroicas, junto a X-Men, más coherentes e interesantes de la historia. 
- Prometheus: El regreso de Ridley Scott a la ciencia ficción y al imaginario de Alien contiene algunas de las escenas más hipnóticas y terroríficas del género.

LO INDIFERENTE
- Mirror, mirror: De todas las versiones de Blancanieves habidas y por venir, parece que la protagonizada por Julia Roberts es la que antes terminará en el baúl de los recuerdos. 
- Los vengadores: El encuentro de los superhéroes de la Marvel ha barrido en taquilla pero no aporta al género algo más que no sean fuegos artificiales. 
- El sexo de los ángeles: Más allá del reclamo sexual, el trío dirigido por Xavier Villaverde ha dejado al personal más frío que caliente. 
- Final de House: Ha llegado demasiado tarde, ocho temporadas eran demasiadas para una fórmula, la del irreverente doctor, que se fue agotando capítulo a capítulo. 
- Els nens salvatges: Las interpretaciones y la puesta en escena son innegables, pero el planteamiento y sobre todo el mensaje educativo ya están muy explotados. 
- Las chicas de la sexta planta: Esta comedia sobre unas criadas españolas en el París de los 60 puede que haya sido un éxito en Francia, pero desde luego su humor no ha trascendido más allá de sus fronteras. 
- Quinta temporada de True blood: La salida de Alan Ball certifica lo que muchos de sus seguidores llevan tiempo pronosticando, que los vampiros de la HBO se arrojan al delirio. 
- Moonrise Kingdom: Wes Anderson sacrifica el guión de esta historia infantil por una estética sesentera con la que encandilar de nuevo a los más modernos. 
- The Amazing Spiderman: Un reboot tan cercano en el tiempo a la trilogía de Sam Raimi sólo podía terminar en cuestionamientos sobre su utilidad y en comparaciones odiosas. 
- Rock of ages: Adam Shankman, director de Hairspray, no consigue trasladar el humor y el ingenio a este otro musical en el que sólo sobresalen los trabajos de Tom Cruise y Catherine Zeta-Jones. 
- Brave: La primera cinta de Pixar protagonizada por una heroína ha terminado siendo menos revolucionaria que clásicos de Disney como Mulan o Pocahontas. 
- El legado de Bourne: No sé si por la ausencia de Matt Damon o por la de Paul Greengrass o por la de ambos, pero esta sobreexplotación de la saga no me invita a ir al cine. 
- Headhunters: El laureado thriller noruego termina siendo más una película de acción que una buena trama repleta de giros inesperados.

LAS DECEPCIONES 
- [REC]3: La saga pierde personalidad y sobre todo terror con este divorcio final entre Paco Plaza y Jaume Balagueró. 
- Battleship: Llamada a ser uno de los blockbusters del verano, el resultado ha sido tan descabellado como la propia idea de llevar al cine un juego de mesa como ‘Hundir la flota’. Veremos qué pasa con el Monopoly. 
- Dark shadows: Vistos los últimos resultados, más vale que Tim Burton y Johnny Depp dejen de colaborar juntos, porque ni con un planteamiento tan prometedor logran encauzar unidos una película burtoniana como dios manda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...