Ir al contenido principal

PANTALLAZOS #6


LOS ACIERTOS 
- Segunda temporada de The Killing: La serie de la AMC calla las voces críticas con uno de los finales más redondos y hermosos de la televisión. Esperemos que el grato recuerdo no quede empañado con el posible rescate por parte de otra cadena. 
- Segunda temporada de Juego de tronos: Más medios, más localizaciones y más calidad. La escena que cierra la temporada es uno de los cliffhangers más espectaculares de la historia. 
- Titanic: El taquillazo de James Cameron demuestra sobrevivir al paso del tiempo. 15 años más tarde se mantiene como una de las cintas imprescindibles de la historia del cine. 
- Take shelter: Inexplicable que una de las cintas apocalípticas más interesantes del género pasara totalmente desapercibida por la cartelera española. Michael Shannon, impresionante. 
- Los juegos del hambre: La sustituta de la saga adolescente Crepúsculo ha demostrado ser mucho más intensa y espectacular que su antecesora. 
- Final de Mujeres desesperadas: Un capítulo emotivo, con homenaje a los muertos y a los fans, cierra de forma magistral otra comedia insustituible de la televisión.
- Un feliz acontecimiento: El director de El primer día del resto de tu vida regresa con un retrato ácido y realista de eso tan maravilloso e idílico que es tener un bebé. 
- Blancanieves y la leyenda del cazador: El argumento no vale un pimiento, pero sus aires a lo Juego de tronos y la presencia de Charlize Theron como malvada la hacen imprescindible. 
- The Newsroom: Vilipendiada por buena parte de la crítica, esta idílica visión del periodismo que nos brinda Aaron Sorkin desde la HBO es otro ejemplo de clarividencia y genialidad. 
- Ice age 4: Tras el pequeño fiasco de la etapa prehistórica, parece que el estandarte animado de la Fox ha regresado con la misma frescura de sus inicios. 
- Carmina o revienta: El debut de Paco León tras las cámaras no es sólo un desternillante retrato de una andaluza impagable sino también toda una revolución para la distribución cinematográfica. 
- Quinta temporada de Damages: Con el caso Wikileaks de fondo, la apasionante rivalidad entre Patty Hewes y Ellen Parsons termina por todo lo alto. 
- El caballero oscuro: La leyenda renace: Christopher Nolan cierra una de las sagas superheroicas, junto a X-Men, más coherentes e interesantes de la historia. 
- Prometheus: El regreso de Ridley Scott a la ciencia ficción y al imaginario de Alien contiene algunas de las escenas más hipnóticas y terroríficas del género.

LO INDIFERENTE
- Mirror, mirror: De todas las versiones de Blancanieves habidas y por venir, parece que la protagonizada por Julia Roberts es la que antes terminará en el baúl de los recuerdos. 
- Los vengadores: El encuentro de los superhéroes de la Marvel ha barrido en taquilla pero no aporta al género algo más que no sean fuegos artificiales. 
- El sexo de los ángeles: Más allá del reclamo sexual, el trío dirigido por Xavier Villaverde ha dejado al personal más frío que caliente. 
- Final de House: Ha llegado demasiado tarde, ocho temporadas eran demasiadas para una fórmula, la del irreverente doctor, que se fue agotando capítulo a capítulo. 
- Els nens salvatges: Las interpretaciones y la puesta en escena son innegables, pero el planteamiento y sobre todo el mensaje educativo ya están muy explotados. 
- Las chicas de la sexta planta: Esta comedia sobre unas criadas españolas en el París de los 60 puede que haya sido un éxito en Francia, pero desde luego su humor no ha trascendido más allá de sus fronteras. 
- Quinta temporada de True blood: La salida de Alan Ball certifica lo que muchos de sus seguidores llevan tiempo pronosticando, que los vampiros de la HBO se arrojan al delirio. 
- Moonrise Kingdom: Wes Anderson sacrifica el guión de esta historia infantil por una estética sesentera con la que encandilar de nuevo a los más modernos. 
- The Amazing Spiderman: Un reboot tan cercano en el tiempo a la trilogía de Sam Raimi sólo podía terminar en cuestionamientos sobre su utilidad y en comparaciones odiosas. 
- Rock of ages: Adam Shankman, director de Hairspray, no consigue trasladar el humor y el ingenio a este otro musical en el que sólo sobresalen los trabajos de Tom Cruise y Catherine Zeta-Jones. 
- Brave: La primera cinta de Pixar protagonizada por una heroína ha terminado siendo menos revolucionaria que clásicos de Disney como Mulan o Pocahontas. 
- El legado de Bourne: No sé si por la ausencia de Matt Damon o por la de Paul Greengrass o por la de ambos, pero esta sobreexplotación de la saga no me invita a ir al cine. 
- Headhunters: El laureado thriller noruego termina siendo más una película de acción que una buena trama repleta de giros inesperados.

LAS DECEPCIONES 
- [REC]3: La saga pierde personalidad y sobre todo terror con este divorcio final entre Paco Plaza y Jaume Balagueró. 
- Battleship: Llamada a ser uno de los blockbusters del verano, el resultado ha sido tan descabellado como la propia idea de llevar al cine un juego de mesa como ‘Hundir la flota’. Veremos qué pasa con el Monopoly. 
- Dark shadows: Vistos los últimos resultados, más vale que Tim Burton y Johnny Depp dejen de colaborar juntos, porque ni con un planteamiento tan prometedor logran encauzar unidos una película burtoniana como dios manda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...