Ir al contenido principal

Let me be your star

Si Smash fuera un gráfico, sin duda sería una especie de gran V, con el trazo totalmente impreciso, pero con sus puntos más álgidos en el inicio y el final de la línea que marca su calidad. Cuando la NBC estrenó la serie hace quince semanas, nos encontramos con uno de los mejores pilotos de la temporada, un arranque tan espectacular y ambicioso como el musical de Marilyn sobre el que giran todas las tramas. Desde aquella apoteosis, las desventuras de Ivy y Karen, las dos rivales para alzarse con el papel protagonista, cayeron en una espiral de petardeo y surrealismo que sólo se ha vuelto a superar gracias al brillante episodio final.

Que los dos grandes clímax de Smash se sitúen a tanta distancia el uno del otro conlleva varias preguntas, como por ejemplo si merece la pena tragarse el resto de capítulos a la espera de que surja el milagro o si tanto costaba extender la fórmula de piloto y season finale al conjunto de la serie. Ambas cuestiones son difíciles de entender, una porque se responde con una inexplicable recomendación y la otra porque carece de respuesta. La lógica, por tanto, se escapa de cualquier decisión que uno pueda tomar respecto a Smash.

¿Recomendamos pues el visionado de este indescriptible drama musical? Pues francamente, no seré yo el que acarree luego con las consecuencias, así que de entrada el primer consejo pasa por prohibir cualquier acercamiento al episodio piloto. Sí, porque una vez planteado su argumento, la serie atrapa de manera incomprensible, hasta el punto que los capítulos más flojos, la gran mayoría de ellos, se digieren con satisfacción. El gozo se mezcla con un sentimiento de culpabilidad muy poco aconsejable.

Avisados los suspicaces, me dirijo ahora a los que hemos sufrido y disfrutado a partes iguales con Smash. Porque hemos tenido que soportar a un personaje tan inútil y repugnante como el del ayudante Ellis, porque hemos visto rebajado el talento de Angelica Houston a meras onomatopeyas (hasta que llegó el bendito final), porque incluso han logrado que echemos de más a la mismísima Uma Thurman. Pero en contraprestación también hemos presenciado brillantes diálogos, como el que protagonizaron Derek y Tom en el capítulo 8, y sobre todo grandes actuaciones que son las que enseguida nos han reconciliado con la serie y sus altibajos.

La pregunta sin respuesta es por qué los responsables de Smash no han sido capaces de trasladar la emoción y la buena factura a la totalidad del producto, cuando tanto en el inicio como en el desenlace han demostrado conocer exactamente los ingredientes necesarios. La serie se crece con los ensayos, los trapicheos entre bambalinas, las decisiones a puerta cerrada, la rivalidad entre Karen y Ivy, pero en cambio insiste en dedicar más minutos de los necesarios a tramas secundarias de dudoso interés, como la crisis matrimonial de Julia, encarnada por una Debra Messing que no logra alcanzar la convicción.

Smash nació con ambición, con grandilocuencia, con voluntad de espectáculo total. Y así es como debe continuar, explotando sin miramientos los grandes números musicales, las coreografías al estilo Bollywood, las tensiones de la trastienda. Sólo así se concibe una segunda temporada que, una vez preestrenado con éxito el esperado Bombshell, desconocemos por completo en qué basará su argumento. ¿Se suicidará Ivy? ¿Volverá Ellis reconvertido en malo malísimo de la serie? ¿Sufrirá la función un enésimo cambio de protagonista? ¿Qué les queda por aportar a Julia y Tom? Spielberg y compañía aún tienen su tiempo para pensar y sobre todo para reflexionar que puede que The voice no siempre esté ahí delante de cómodo colchón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

La censura de Vertele

Su usuario ha sido suspendido por no respetar reiteradamente las normas de participación en los foros. No podrá aportar opiniones en los foros hasta que dure su suspensión . Esta es la particular forma que tiene la web de contenidos televisivos Vertele de premiar la fidelidad de sus usuarios habituales, aquellos que han aguantado los reiterados fallos en la página de los últimos meses y que han contribuido a dar vida a sus contenidos. Los responsables de esta web interpretan como ofensas opiniones sobre su funcionamiento que en ningún momento sobrepasan el límite de la ofensa . Tal es el caso por el que, creo, he sido baneado sin ninguna explicación. Vertele titulaba de la siguiente forma la noticia sobre el premio concedido a Patricia Conde en Nueva York: “Patricia Conde, sabemos lo que hiciste en esta última semana”. Hace un mes aproximadamente ponían en portada el siguiente título: “Sabemos que muy pronto haréis un fichaje bomba en laSexta”, en referencia a la incorporación de Paqui...