Ir al contenido principal

Let me be your star

Si Smash fuera un gráfico, sin duda sería una especie de gran V, con el trazo totalmente impreciso, pero con sus puntos más álgidos en el inicio y el final de la línea que marca su calidad. Cuando la NBC estrenó la serie hace quince semanas, nos encontramos con uno de los mejores pilotos de la temporada, un arranque tan espectacular y ambicioso como el musical de Marilyn sobre el que giran todas las tramas. Desde aquella apoteosis, las desventuras de Ivy y Karen, las dos rivales para alzarse con el papel protagonista, cayeron en una espiral de petardeo y surrealismo que sólo se ha vuelto a superar gracias al brillante episodio final.

Que los dos grandes clímax de Smash se sitúen a tanta distancia el uno del otro conlleva varias preguntas, como por ejemplo si merece la pena tragarse el resto de capítulos a la espera de que surja el milagro o si tanto costaba extender la fórmula de piloto y season finale al conjunto de la serie. Ambas cuestiones son difíciles de entender, una porque se responde con una inexplicable recomendación y la otra porque carece de respuesta. La lógica, por tanto, se escapa de cualquier decisión que uno pueda tomar respecto a Smash.

¿Recomendamos pues el visionado de este indescriptible drama musical? Pues francamente, no seré yo el que acarree luego con las consecuencias, así que de entrada el primer consejo pasa por prohibir cualquier acercamiento al episodio piloto. Sí, porque una vez planteado su argumento, la serie atrapa de manera incomprensible, hasta el punto que los capítulos más flojos, la gran mayoría de ellos, se digieren con satisfacción. El gozo se mezcla con un sentimiento de culpabilidad muy poco aconsejable.

Avisados los suspicaces, me dirijo ahora a los que hemos sufrido y disfrutado a partes iguales con Smash. Porque hemos tenido que soportar a un personaje tan inútil y repugnante como el del ayudante Ellis, porque hemos visto rebajado el talento de Angelica Houston a meras onomatopeyas (hasta que llegó el bendito final), porque incluso han logrado que echemos de más a la mismísima Uma Thurman. Pero en contraprestación también hemos presenciado brillantes diálogos, como el que protagonizaron Derek y Tom en el capítulo 8, y sobre todo grandes actuaciones que son las que enseguida nos han reconciliado con la serie y sus altibajos.

La pregunta sin respuesta es por qué los responsables de Smash no han sido capaces de trasladar la emoción y la buena factura a la totalidad del producto, cuando tanto en el inicio como en el desenlace han demostrado conocer exactamente los ingredientes necesarios. La serie se crece con los ensayos, los trapicheos entre bambalinas, las decisiones a puerta cerrada, la rivalidad entre Karen y Ivy, pero en cambio insiste en dedicar más minutos de los necesarios a tramas secundarias de dudoso interés, como la crisis matrimonial de Julia, encarnada por una Debra Messing que no logra alcanzar la convicción.

Smash nació con ambición, con grandilocuencia, con voluntad de espectáculo total. Y así es como debe continuar, explotando sin miramientos los grandes números musicales, las coreografías al estilo Bollywood, las tensiones de la trastienda. Sólo así se concibe una segunda temporada que, una vez preestrenado con éxito el esperado Bombshell, desconocemos por completo en qué basará su argumento. ¿Se suicidará Ivy? ¿Volverá Ellis reconvertido en malo malísimo de la serie? ¿Sufrirá la función un enésimo cambio de protagonista? ¿Qué les queda por aportar a Julia y Tom? Spielberg y compañía aún tienen su tiempo para pensar y sobre todo para reflexionar que puede que The voice no siempre esté ahí delante de cómodo colchón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...