Ir al contenido principal

El maleficio de Burton

Érase una vez un director que dominaba a la perfección el arte de narrar cuentos, que nos llevaba de la mano por donde quería, embaucados como estábamos, niños y adultos, por su capacidad de transformar la imaginación en realidad. Se llamaba Tim Burton, y entre sus múltiples hazañas destacaba la de convertir como por arte de magia lo terrorífico, lo tenebroso, lo siniestro, en un mundo extraordinario y fascinante.

Burton conseguía que millones de espectadores se encariñaran con un cadáver, que la muerte resultara divertida, que el universo de ultratumba floreciera como en primavera. El blanco y el negro los transformaba en color y sin saber cómo, nos hechizaba una historia tras otra. Desde los fantasmas de Bitelchús hasta las aventuras de un rostro pálido de prodigiosas manos, pasando por su particular visión del hombre murciélago.

Hasta que un buen día las malvadas garras de los señores de Hollywood tentaron al maestro con suculentas promesas y de repente su talento, hasta el momento ajeno a los designios mercantiles, se adentró en un laberinto de mediocridad del que muy pocas veces ha logrado salir. La llegada de unos simios procedentes del pasado nubló el camino del hasta entonces exitoso director, enfrentándolo por primera vez a una crisis creativa y de identidad que todavía perdura.

No todo fueron pesares desde aquella fatídica fecha de 2001. En su particular tormento, Burton logró sacar de su chistera toda una obra maestra llamada Big fish, recuperó en cierta forma la frescura de Pesadilla antes de Navidad en La novia cadáver y volvió a engatusarnos con el cuento infantil sobre Charlie y la fábrica de chocolate. Pero cuando parecía que vislumbraba la luz al final del túnel, el genio cayó de nuevo en las redes de la comodidad. Así nacieron Sweeney Todd y Alicia en el país de las maravillas.

Sumido Burton en una espiral de aburrimiento y reiteración, decidió viajar a su niñez para encontrar la fuente de inspiración en una serie de los años 60 protagonizada por el simpático vampiro Barnabas. Parecía que una historia de brujas, chupasangres y otros seres terroríficos supondría el retorno a un glorioso pasado, a la fórmula infalible de comedia gótica que tan bien le había funcionado. Escogió de nuevo como compañero de viaje a su admirado Johnny Depp, para ver si juntos lograban escapar de las poderosas leyes del mercado. Pero una vez más, el talento de ambos permanece oculto.

El maravilloso prólogo de Sombras tenebrosas funciona como una especie de cruel espejismo, alimentando las esperanzas de quienes pretendían revivir la gozosa experiencia del cine de Burton. Pasados los minutos iniciales, sin embargo, el director renuncia a las situaciones disparatadas de un vampiro del siglo XVIII en plenos años 70 para convertir en monotonía un material con el que antaño habría fabricado auténticos milagros.

Aquel que un buen día recreaba la imaginación de la nada, se encuentra de repente rodeado de todos los medios posibles pero incapaz de recuperar el ingenio perdido. Ni en sus peores pesadillas lograría Burton presagiar un futuro en el que con efectos especiales de vanguardia y un reparto de lujo se vería incapaz de sorprender a su público. El director sigue bajo los efectos de un oscuro maleficio y mientras trata de romper sus efectos narcóticos, a nosotros sólo nos queda extraer la moralina de esta fábula pendiente de finalizar: El dinero casi todo lo corrompe. Colorín, colorado, esperemos que este cuento no haya terminado.

Comentarios

quest ha dicho que…
wow, me encanta el post, enhorabuena!!

Sólo espero no coincidir contigo en la moraleja. Te diré en cuanto la vea. Pronto, muy pronto ;)
Pol Morales ha dicho que…
Gracias! Pues fíjate que yo pensaba que no te gustaría. No hablo NADA de la peli!

A ver si coincidimos en que realmente había muy poco para comentar.
quest ha dicho que…
Sí, sí me gusta mucho. Sí es cierto que has despachado la peli en sí en dos párrafos, pero con eso se ve claro que no necesitaba más... y haces un diagnóstico de su trayectoria con el que casi coincido totalmente.

No sé si echarle la culpa a Hollywood o a qué, pero está claro que no ha estado a la altura en más de una ocasión.
Pol Morales ha dicho que…
"Casi coincido"?? En qué no estás de acuerdo, vayamos a lo interesante!

Puede que no sea Hollywood, porque de hecho siempre ha estado metido en esa industria, no? Creo que es más comodidad y estancamiento. Y Johnny Depp. Debería cambiar de aires y de actor fetiche. En esta peli se lo come vivo Eva Green!
quest ha dicho que…
Pues no coincido en que Charlie y la fábrica de chocolate no me engatusó.
En cambio La novia cadáver sí me devolvió al mundo de Pesadilla antes de Navidad, que no viví en su momento álgido... y me encantó.
Pol Morales ha dicho que…
Charlie es un poco irregular, la verdad. Me encanta la introducción de la historia del niño pero luego se vuelve un poco delirante en el interior de la fábrica.

Y de Pesadilla antes de Navidad yo tampoco la viví en el momento, fue un boom mucho mayor que La novia cadáver! Ese es el tipo de chaladuras que uno espera de Burton.

A ver qué opinas el lunes!!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...