Ir al contenido principal

Reproducción a gran escala del universo Coixet

En los mundos de Coixet no hay lugar para la improvisación. Cada plano, cada detalle, tiene que responder a los peculiares cánones de la directora catalana y trascender por encima de la intelectualidad. Tanto se esfuerza en ser fiel a sí misma que de un tiempo a esta parte, con cada nuevo proyecto que nos presenta, pierde un poco más de frescura. Ni siquiera en su primer acercamiento al thriller se atisba un mínimo resquicio del género, poblando de nuevo su obra de una calculadísima belleza formal.
Coixet ha querido demostrarnos con Mapa de los sonidos de Tokio cuánto sabe de la cultura japonesa y, de paso, cuanto sabe de cine, al menos desde su particular punto de vista. Por un lado, el sushi, el karaoke, el frikismo, las luces de neón, el gusto por lo hortera y la contención sentimental aparecen como tópicos de la sociedad oriental, reflejos de una cultura a ojos de una extranjera. No es nada extraño. Si a una japonesa le diera por rodar en España todos sabemos que el flamenco, la juerga y la buena vida formarían parte de la ambientación de su obra.
Por el otro lado, están los rasgos que ya se han convertido en marca de la casa de la mujer de las gafas de rosa. Silencios desmesurados, diálogos trascendentes o intrascendentes en función de cada prisma, música de primera calidad e imágenes a medio camino entre la excelencia y la pretenciosidad. En esta ocasión, Coixet ha añadido además interludios con efectos sonoros que sirven para justificar el título de la película pero que quedan tan desubicados en la trama del filme como la lavandería de turno que siempre nos intenta colocar.
En todo caso, a pesar de la insistente manía de la directora por elevar cada segundo del metraje a los altares del cine de autor, Mapa de los sonidos de Tokio consigue embaucar. Las interminables reflexiones del captador de sonidos sobre la protagonista o la ralentización del ritmo en determinados momentos no consiguen, a pesar de parecer perseguirlo, un sopor de igual magnitud al de La vida secreta de las palabras. En esta ocasión, la historia engancha.
No es la intriga precisamente la que atrapa al espectador, sino más bien la relación de una introvertida asesina a sueldo japonesa con su próximo objetivo profesional, un catalán que regenta una tienda de vinos en Tokio y que todavía arrastra las secuelas del suicidio de su novia. Enseguida comienza entre ellos una historia de encuentros sexuales con habitación temática de fondo en la que ella consigue abrir su corazón y él logra reproducir al milímetro su anterior relación.
Hacía tiempo que no se producía en el cine una descompensación tan grande entre los dos protagonistas de un filme. Mientras Rinko Kikuchi corrobora que su destacable interpretación en Babel no fue pasajera, Sergi López demuestra con esta película que determinados papeles se le resisten. El capitán Vidal de El laberinto del fauno o el Joaquín de Sólo mía, ambos tipos duros en los que suele encajar como un guante el actor catalán, son el lado opuesto del David de Mapas de los sonidos de Tokio, un personaje que requiere de matices más intimistas. En distancias cortas, López no da la talla y convierte, por tanto, a su compañera de reparto en lo más destacable del filme.
Las miradas y silencios de Kikuchi son los únicos que cumplen el objetivo perseguido por Coixet, en busca de una historia intimista y perturbadora rellena de deseo. La elección de la actriz japonesa es quizá de las pocas decisiones que han contribuido a plasmarlo, mientras los sonidos impostados y las imágenes metafóricas se estrellan en sentido contrario. Mapa de los sonidos de Tokio suma una película salvable más al currículum de Isabel Coixet, una directora que busca pero no encuentra, a pesar del esfuerzo, una obra a la altura de Mi vida sin mí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...