Ir al contenido principal

¿Es para tanto 'Avatar'?

En una operación de marketing sin precedentes, James Cameron presentó en primicia a nivel mundial un adelanto de su ansiado retorno a las pantallas tras la imbatible Titanic. Por primera vez, Avatar, el proyecto en el que lleva años trabajando, cobraba vida en forma de imágenes. La expectación era máxima, no sólo porque Cameron lleva doce años viviendo de las rentas del fatídico transatlántico sin estrenar un filme comercial, sino porque los pocos que hasta el momento conocían algún detalle sobre su nueva película no dudaban en calificarla de auténtica revolución cinematográfica.
Pues bien, el pasado 21 de agosto medio planeta pudo ser partícipe de esta revolución digital visionando 15 minutos del espectacular invento. Prensa y público, en su mayoría, quedaron rendidos a los pies del director canadiense, convencido a su vez de que Avatar supondrá un antes y un después en la historia del cine, la salvación de una industria en busca de una nueva gallina con huevos de oro.
La gallina parece llegar en forma de tres dimensiones, dispuesta a ser el reclamo por el que el público en masa regresará a las salas de cine. De momento, las cifras parecen darle la razón, ya que el 40% de los espectadores de Ice age 3, Up y otras propuestas en 3D han optado por este formato y han desembolsado los 2 euros de más que cuesta la entrada. No está nada mal.
Avatar quiere convertirse en la primera gran película en formato tres dimensiones. Y todo indica que logrará conseguirlo. James Cameron, el hombre sin abuela (“¡Soy el rey del mundo!), ha puesto toda la carne en el asador para dejar con la boca abierta. Pero, de nuevo, las expectativas desmesuradas como las que acompañan a esta gigantesca operación publicitaria pueden frustrar a más de uno. Señoras y señores, ¡Avatar no es para tanto!
La historia, futurista y galáctica, parece estar a años luz de otros filmes del género que sí han logrado formar parte de la historia del cine, como La guerra de las galaxias o Blade runner. Compararla con ellas, vistos los famosos quince minutos de avance, supone, de entrada, un gran atrevimiento. Por lo que dejan entrever las escenas de adelanto, el argumento se centra en la invasión humana de un planeta lejano llamado Pandora repleto de recursos pero también de bichos de toda condición. Para explorarlo, los humanos deberán transmutarse en avatares de la raza Na’vi, seres extraterrestres altos, de aspecto felino y piel azulada. A priori, poca cosa más, con lo que se demuestra que los cuatro años invertidos en esta superproducción no se han destinado precisamente a un guión demasiado elaborado.
Pero desde luego el argumento es lo menos importante de la película. Avatar quiere ser toda una experiencia tridimensional que deje a la altura del betún los efectos especiales tradicionales. De ahí que el adelanto estuviera plagado de escenas de acción en las que la lucha contra monstruos alienígenas es la gran protagonista. Sin duda, los efectos son impactantes, pero no demasiado sorprendentes para un público perteneciente a la era de los videojuegos. Ángulos imposibles, puntos de vista impresionantes, ambientes tridimensionales detallados al máximo. Algo nunca visto en el cine, pero bastante semejante a la perspectiva que ya nos ofrece el videojuego. Puestos a elegir, me pareció mucho más revolucionario en su momento el efecto bullet time de Matrix.
Falta saber si el resto del metraje presenta un argumento un poco más atrayente que las luchas de un extraterrestre contra criaturas galácticas. Falta saber también si uno será capaz de aguantar toda la película con las gafas tridimensionales puestas. A mí, a los quince minutos ya me dolía el tabique nasal. Tampoco sabemos si el público se muerde ya las uñas a la espera de su estreno el próximo 18 de diciembre, tal como ocurriera con esperadas superproducciones del estilo El señor de los anillos. Sin embargo, lo que ya se sabe de antemano es que Avatar será todo un éxito. La maquinaria de la expectación se ha puesto en marcha y ya no hay dios que la detenga.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...