Ir al contenido principal

'Australia' y las manías de Baz

Baz Luhrmann se ha tomado su tiempo para regresar a la gran pantalla. Siete años después de Moulin rouge, el director australiano ha querido rendir homenaje a su tierra con una gran superproducción de tintes épicos. Sin embargo, siete años son demasiados como para que el realizador no decidiera hasta última hora el final de su historia. Luhrmann rodó siete desenlaces distintos y finalmente escogió uno de los más trágicos. Las críticas negativas de esos atentados contra el arte llamados pases previos provocaron que a última hora se optara, 48 horas antes de su estreno oficial en Sydney, por un happy end que contentara a todos los públicos. A todos, quizá, menos al propio Baz, que con sus dos obras previas denota una predilección mayor por las grandes tragedias románticas.
Luhrmann es un autor de ideas fijas. Primera prueba de ello la encontramos en sus castings, en los que suele repetir actores de nacionalidad preferentemente autóctona. Nicole Kidman y su segundo papel como protagonista son el mejor ejemplo de este criterio más patriótico que artístico, pero no el único. David Wenham, el malo malísimo de Australia (otro arquetipo del gusto de Baz que parece calcado al malo malísimo de Moulin Rouge), aparece también en el musical encarnando a un travesti. En todo caso, los dos protagonistas de Australia, evidentemente australianos, pasan el examen con un aprobado raspadito. Tanto Hugh Jackman como la propia Kidman pecan de excentricidad y sobreactuación, seguramente por culpa de unos papeles tan desdibujados y planos.
La magnificencia es otra de las manías de Luhrmann, que suele revestir las historias de amor con exagerada grandilocuencia, para algunos, o puro romanticismo, para otros. De ahí que tomara prestada en su momento la obra magna de Shakespeare, para dotarla, por si no fuera suficiente, de tintes más dramáticos. O que llevara hasta el extremo la historia de amor entre un joven escritor bohemio y una cortesana en el molino rojo parisino.
En esta ocasión, el amor se ha trasladado directamente a tierras australianas en época prebélica mundial. Y sus a priori antagónicos protagonistas son esta vez la encorsetada aristócrata inglesa Sarah Ashley y el apuesto vaquero autóctono Drover. El telón de fondo de su cortejo es Faraway, una finca en números rojos por culpa de un capataz sin escrúpulos. La llegada de la señora Ashley trastocará el destino de todos, incluido un joven aborigen perteneciente a la generación de los niños robados.
El inicio del largometraje no puede ser menos prometedor. La llegada de Sarah al muelle de la ciudad de Darling y su encuentro con el vaquero Drover conforman una de las escenas más penosas del filme. El espectador, totalmente desorientado, no sabe si se encuentra ante una parodia o ante una comedia, para luego descubrir que la película no evolucionará ni hacia la una ni hacia la otra. Australia desembocará en un drama romántico en toda regla, algo que también sucedió nuevamente con Moulin Rouge, cuyo inicio también resulta bastante desalentador. El filme, por tanto, comienza con escasa credibilidad.
El empeño del director australiano por las técnicas del videoclip, con planos frenéticos y panorámicas astronómicas, otorgaron a Romeo y Julieta un cariz original, aunque discutible, y jugaron un papel determinante en Moulin Rouge, convirtiéndola en una obra maestra dentro del género musical. Sin embargo, esas vistas aéreas a lo Guerra de las galaxias sobre el rancho de Faraway o la rapidez de los planos en determinados momentos no juegan a favor de una película que requiere de un ritmo más sosegado para ganar seriedad. Solamente una escena merece mención por su complejidad técnica: la de una trepidante estampida protagonizada por 1.500 cabezas de ganado de camino al desierto.
Por lo demás, el batiburrillo que conforman la llegada de los japoneses, la defensa de los derechos de los aborígenes, los planos espirituales del abuelo, la codicia del imperio Carney, el amor entre los protagonistas, la desigualdad entre clases, el sentimiento maternal de Sarah y tantas otras cosas resulta absolutamente descompensado. Pero no caótico, de forma que Australia ofrece al espectador ávido de grandes historias lo que esperaba: acción, acción y más acción. Lástima que el espectador sea el responsable, incluso, de determinar un desenlace hecho a medida. Los finales trágicos son, además de imprevisibles, mucho más románticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...