Ir al contenido principal

Comienza el espectáculo

Atención porque, este año sí, los Oscars prometen. A poco más de un mes de conocerse las nominaciones oficiales (que se anunciarán el 22 de enero), las productoras ya han puesto toda la carne en el asador. Los primeros pronósticos avanzan una contienda repleta de grandes películas que vendrán a paliar la descafeinada edición del año pasado. Tras unos meses de noviembre y diciembre con pocos estrenos resaltables en taquilla, preparémonos ya para asistir al alud de grandes producciones que se avecinan para el 2009.
Un simple vistazo a los carteles de las películas que más suenan como favoritas a mejor filme es más que suficiente para comprobar el cambio abismal con la edición anterior. Si ya nos adentramos en los argumentos, personajes, realizadores e intérpretes que se esconden tras los panfletos, las comparaciones resultan mucho más que odiosas. Antes de realizar la quiniela sobre las aspirantes oficiales, no está de más aventurar cuáles son las que parten con más posibilidades. Mi intuición apuesta por las cinco siguientes:Nueva incursión del cine gay en la carrera hacia los Oscars, aunque ya sabemos cómo acabó la noche para Brokeback mountain. Si bien es probable que no salga vencedora, siempre queda bien para el historial de la Academia de Hollywood la inclusión de un filme en defensa de los derechos de los homosexuales. Y más cuando lo protagoniza Sean Penn en la piel de Harvey Milk, el primer político abiertamente gay elegido en 1977 para un cargo público en Estados Unidos y que fue asesinado un año después. Todo el mundo da por hecho su nominación a mejor actor principal.
La historia pone los pelos de punta y promete ser una de las grandes historias de amor del celuloide. Brad Pitt nace viejo y rejuvenece a medida que pasan los años. A contracorriente del resto de mortales, se enamora locamente en mitad de su ciclo vital de una hermosa mujer (Cate Blanchett), a la que verá envejecer mientras se convierte en un niño. La imagen final del tráiler oficial es espeluznante. Con David Fincher tras las cámaras, es sin duda una de las grandes favoritas y una de las más esperadas.

Anunciada a bombo y platillo con el gancho de reunir de nuevo a Leonardo diCaprio y Kate Winslet tras Titanic, la película ha estado presente en todas las quinielas desde el primer momento. Sam Mendes regresa a la crítica social de American Beauty centrando su objetivo en un joven matrimonio que vive en los suburbios de Conneticut en los años 50. Apariencias, falsedades y miserias de la sociedad occidental nuevamente en el punto de mira del director. La Academia ya premió su ingenio una primera vez. Habrá que ver si el enfoque sigue dando sus frutos.
Una monja se enfrenta a un sacerdote tras sospechar que abusa de un menor negro. La historia encajaría a la perfección en un telefilme de sobremesa dominical si no fuera porque la monja es Meryl Streep y el sacerdote Philip Seymour Hoffman, dos pesos pesados con excelente trayectoria en los Oscars. El tráiler es intrigante y anuncia grandes momentos de duelo interpretativo. Su director, John Patrick Shanley, en cambio, es un caso extraño: se trata de su segundo filme tras Joe contra el volcán, de 1990, y nadie lo incluye en las quinielas como mejor realizador.
Mi apuesta menos convencida. Lo tiene todo para entrar en la lista pero también todo lo que podría jugar en su contra. Superproducción épica con Nicole Kidman y Hugh Jackman al estilo Lo que el viento se llevó. El retorno de un director, Baz Luhrmann, que nos dejó a mas de uno atónitos con Moulin rouge. Un despliegue técnico de infarto. En cambio, su brutal campaña publicitaria no ha podido evitar la fría acogida de la crítica y el poco respaldo del público, que la situó en quinta posición el fin de semana de su estreno.

Quedan en el aire El lector, una de mis más ansiadas (ver el post anterior), El caballero oscuro (a mi entender, con pocas probabilidades, a pesar del más que seguro Oscar póstumo para Heath Ledger), El luchador (de Darren Aronofsky), El desafío: Frost contra Nixon o Slumdog Millionaire (la última de Danny Boyle).

Para seguir día a día la carrera hacia los Oscars, el blog Los Oscar 2009, de Javier Escartin y Juan Bautista, es fantástico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...