Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'No es país para viejos', por los Coen

A falta de un mes para su estreno en nuestro país y justo cuando Bardem acaba de recibir el premio de la Asociación Nacional de Críticos de Estados Unidos al mejor actor secundario por su papel en la película, que mejor momento para saber por donde pueden ir los tiros en No es país para viejos, la última producción de los hermanos Coen. Y es que de tiros irá la cosa, a juzgar por el tráiler del filme y por el libro en el que se inspira, del autor estadounidense Cormac McCarthy, recientemente galardonado con el Pulitzer por su última novela, La carretera.
No es país para viejos, la novela, no es sencilla de digerir, probablemente cuando uno se enfrenta por primera vez a este cotizado escritor. No es que el argumento sea complejo, sino más bien el estilo narrativo utilizado, carente de estilo directo y plagado de distintos tipos de narradores. Jamás una conjunción como la Y había sido tan innecesariamente utilizada con el único fin de enmarañar la lectura y evitar ese respiro que proporcionan las comas y los puntos.
Es curioso que, pese a la sencillez de la trama (un cazador de antílopes descubre un alijo de drogas con dos millones de dólares y es perseguido hasta la saciedad por la policía y un asesino a sueldo sin escrúpulos), resulte tan complicado en determinados momentos identificar a los distintos personajes de la historia. La voz narrativa en primera persona, mucho más gratificante que el narrador omnisciente que relata buena parte de la historia, no se identifica hasta bien avanzado el libro, lo que entorpece todavía más la definición de los personajes.
Aún así, el relato engancha a medida que pasan las páginas. La tensión que desprenden algunos momentos es perfectamente comparable a la que provocan en el espectador las mejores escenas de acción persecutoria. Desde el momento en que aparece Anton Chigurh, el psicópata al que encarna Bardem, la historia adquiere mayor ritmo y aumenta en interés.
Varios momentos mantienen el corazón en un puño, como el que sitúa al asesino en casa de una familiar de la mujer del perseguido, Llewelyn Moss, o en un hotel en el que se producirá un fatídico encuentro. No es de extrañar que el actor español haya calificado su personaje de goloso. Sin duda es un regalo que ha sabido aprovechar con creces, al menos con lo poco que hemos podido ver en los avances publicitarios. Bardem da miedo.
Los Coen parecen haber asimilado a la perfección el relato de McCarthy. La imagen mental que uno se va haciendo mientras lee su libro se parece bastante a las pocas secuencias que se pueden ver en el trailer del filme. El paisaje desértico, la locura de Chigurh, la actitud relajada de los cuerpos policiales… No es país para viejos, la película, una vez superadas algunas de las trabas literarias de un autor con tendencias cargantes (al menos en esta novela) será probablemente mucho más fácil de digerir que el libro del que directamente bebe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...