Ir al contenido principal

Welcome Ben, welcome

Quede por delante que cualquier parecido de Adiós pequeña adiós con el caso Madeleine es tan vago como la cobertura informativa que se le está dando a la desaparición de esta pobre niña. Solo una mente unineuronal sería capaz de retrasar el estreno en el Reino Unido del debut de Ben Affleck en la dirección por un supuesto parecido entre la pequeña que da nombre al título y la descendiente de los McCann. Es solo un ejemplo más de las temibles hazañas de ese monstruo llamado opinión pública.
Ajeno a todo el embrollo que paradójicamente tanto beneficiaría a su ópera prima, Ben Affleck decidió aparcar por un instante su discreta carrera como actor para probar suerte en lo que el ha llamado su “extensión lógica”. Tras firmar el guión de El indomable Will Hunting junto a su amigo Matt Damon, su única aportación como guionista, al actor californiano le pareció que la evolución más natural consistía en ejercer de director. Demasiado apresurado podría parecer. Sin embargo, viendo el resultado tanto de uno (ambos colegas se llevaron el Oscar al mejor guión en 1998) como de este otro pinito tras las cámaras, solo queda recomendarle a Ben Affleck que le ceda el testimonio como intérprete a su hermano Casey y se dedique a estos otros menesteres.
La atmósfera de la película recuerda en muchos momentos a Mystic River. No en vano, ambos filmes beben de Dennis Lehane, talentoso novelista que verá como otro de sus textos más logrados, Shutter Island, será llevado a la gran pantalla por Martin Scorsese. Sin superar la obra de Clint Eastwood, otro intérprete convertido a director, la cinta de Affleck consigue plasmar ese ambiente de sordidez que emana de las tramas de Lehane sin sobrepasar la frontera del morbo. Ambas películas tratan temas macabros, muy susceptibles de convertirse en tv movie de sobremesa, y en cambio logran erigirse en serias reflexiones sobre la justicia por la mano.
Si bien es cierto que Mystic River se sustenta sobre unos cimientos argumentales más sólidos, el hecho de que la resolución de Adiós pequeña adiós resulte más rocambolesca no le resta méritos a un filme tenso en el desarrollo y brillante en la ejecución. La película no parece, ni de lejos, obra de un novato. Determinadas escenas son de las que quedan impregnadas en la retina, como la que vive el protagonista en casa de una pareja de pederastas cocainómanos, rodada en forma de tensos flashes, o la que tiene lugar en un bar hacia el final del metraje cuando aparece en escena un supuesto atracador cubierto por una máscara.
Adiós pequeña adiós también guarda otras sorpresas, como un falso final en mitad de la cinta que nada tiene que ver con el auténtico desenlace. Los acontecimientos se van sucediendo en cadena hasta desembocar en un interesante dilema moral que sitúa al protagonista entre la espada y la pared. La narración está construida de tal forma que uno se olvida de la estupidez del planteamiento, de por qué determinados personajes actúan como actúan, desde los policías hasta la mujer que lo abandona tantas veces por razones tan ajenas a ella. Tiene mérito que el resultado final resulte de lo más satisfactorio cuando se sustenta sobre una trama que, explicada en frío, podría resultar ridícula.
Y buena parte de la culpa, del mérito, de que nos creamos el argumento sin rechistar la tienen unos actores que desprenden credibilidad sin apenas titubear. Que Morgan Freeman y Ed Harris resalten no es ninguna sorpresa, pero que un casi desconocido Casey Affleck lleve el peso de toda la película con una naturalidad pasmante lo convierten desde ahora y gracias también a El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford en carne de galardón. Lo dicho: que Ben le ceda el puesto de actor que tan inmerecidamente ha ocupado a su hermano y se concentre en buscar otra historia que contar, porque con esta no lo ha hecho nada mal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...