Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Desde mi cielo', por Peter Jackson

Iniciamos nueva sección en La Pantalla que, como su nombre indica, trata de avanzar las tramas de futuras películas o series de televisión a partir de los libros en los que se han basado. Últimamente me ha dado por este tipo de lectura, absolutamente recomendable por muchas razones. La experiencia de ver en el cine o en la televisión las imágenes mentales que te vas creando mientras lees resulta muy interesante, pues en muchas ocasiones el director coincide con tu imaginación y en muchas otras su plasmación resulta totalmente contraria a lo que esperabas.
Se me ocurren dos ejemplos. Mystic River, de Clint Eastwood, recrea a la perfección la atmósfera del libro de Dennis Lehane. Sean Penn, Tim Robbins y Kevin Bacon encajan a la perfección con los personajes que nuestro cerebro va dibujando. Y, en este caso, lo más importante, la adaptación es fidedigna. Pero ser fiel al libro no siempre es positivo. Algo que se resuelve muy bien con una de las grandes películas del cine contemporáneo, Hannibal. En este caso, David Mamet le escribe a Ridley Scott un final mucho más acorde con el personaje de Lecter que el que proporciona el libro de Thomas Harris, el creador del monstruo y al que el éxito de la saga parece haberle afectado en su creatividad literaria.
Empezamos Del papel a la pantalla con el esperadísimo retorno de uno de los directores más lucrativos del cine, Peter Jackson. Tras un King Kong un tanto decepcionante y la sublime e insuperable trilogía de El señor de los anillos, el realizador neozelandés ha puesto el ojo en una novela que nada tiene que ver con la grandiosidad de sus dos anteriores proyectos. The lovely bones, traducida vilmente en nuestro país como Desde mi cielo, es la primera obra, convertida directamente en best-seller, de Alice Sebold.
El argumento, desde luego, es llamativo. Susie Salmon, una adolescente de 14 años es brutalmente violada y asesinada por su vecino mientras volvía del colegio. A partir de ese momento, la joven asciende al cielo, desde donde comprobará el sufrimiento de su familia y los movimientos de su asesino. El libro comienza fuerte y prometedor. Los primeros capítulos los dedica la autora a narrar de forma minuciosa los sucesos que llevarán a Susie a la muerte y los diferentes avances en la investigación.
Sin embargo, el desarrollo, extremadamente alargado, es mucho más pesado de digerir. La trama principal, el descubrimiento del asesino, pasa inmediatamente a segundo plano para centrarse en los amoríos de los diferentes familiares de la muerta. Las reflexiones que hace la joven desde arriba sobre su evolución no dejan de ser interesantes, pero la trama pierde totalmente la credibilidad en cuanto intenta ponerse en contacto con ellos.
Desde mi cielo no es un libro fácil de adaptar al cine. Ni mucho menos. Plagado de pensamientos en primera persona de la fallecida, Jackson tendrá que aplicar la tijera si no quiere convertir su próxima película en un tostón inaguantable. Lo mismo ocurre con la puesta en escena. Habrá que ver cómo se las apaña el neozelandés para crear la atmósfera celestial en la que se desenvuelve el personaje principal. Tampoco será fácil escapar del tufo religioso que desprende el libro y que es evidente desde ese ascenso a los cielos de la protagonista.
Sin embargo, estoy seguro que Jackson explotará mucho más la historia real del asesino y de los familiares que la de la joven muerta desde su cielo, que es en lo que más se centra la obra de Sebold. Hay varios momentos que, bien adaptados, podrán hacer de la película un thriller interesante. También ayudará, sin duda, un elenco de actores impresionante: Susan Sarandon en el papel de arrogante abuela, Rachel Weisz en el de la desconocida madre de la protagonista, Mark Wahlberg encarnando al sufrido padre y Stanley Tucci en la piel del brutal asesino. Aún así, el esfuerzo de Jackson para adaptar un libro bastante inadaptable debe haber sido bastante notorio. Esperemos que así sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...