Ir al contenido principal

Gibson y su visión gore de la Historia

No dejo de preguntarme qué habría sido de esta película de haber pasado por las manos, la sensibilidad y el talento de cualquier otro director. Cómo habría plasmado los últimos años de la civilización maya y con qué perspectiva. No se me ocurre ningún nombre ahora mismo. Puede que la mayoría no fueran tan fieles a la realidad como parece serlo Mel Gibson, pero de bien seguro serían mucho más ecuánimes respecto a una cultura que estoy convencido no debió basarse exclusivamente en la violencia.
Es probable que los sacrificios humanos fueran una práctica común de las tribus mayas y como tales debían reflejarse en una película sobre esta civilización. Lo que no se concibe es que el ensañamiento y la sed de venganza fueran la única razón de ser de toda una cultura. No me extraña que los descendientes de estos personajes que supuestamente ha plasmado Gibson de manera tan fiel se muestren enojados con él. Su pasado no podría haber caído en manos de un director más rudo, morboso y basto.
Apocalypto me recuerda muchísimo a Terminator. Si en aquélla era una inagotable máquina sin cerebro la que se pasaba todo el metraje persiguiendo a una pobre víctima que luchaba por sobrevivir, en esta es un jefe de tribu obsesionado con vengar la muerte de su hijo que no duda en ir tras el protagonista (una versión guapa de Ronaldinho) durante toda la película. Desde luego, el ritmo no decae ni un solo momento. Apocalypto es entretenida de principio a fin, e incluso fascinante en algunos tramos, como por ejemplo allá por la mitad cuando asistimos a esa barbarie tan cotidiana que suponían los sacrificios humanos a los dioses, el momento central del filme en el que un eclipse solar entra en escena, mientras las cabezas de los agraciados con este honor van cayendo por las escalinatas de esas pirámides mayas que tan bien quedan en los catálogos de viajes y que a partir de ahora miraré con otros ojos. Es quizá el momento que mejor refleja la mentalidad de una civilización en la que debería haber ahondado más Gibson. El único instante en el que podemos llegar a comprender cómo la religión y la veneración a los dioses constituían el epicentro de la vida maya. Pero en vez de ir más allá, Mel dedica el resto del metraje a mostrarnos la angustia del protagonista y la de su esposa e hijo. Y para ello no duda en regodearse en la víscera más evidente posible. Nada se sugiere. Todo, absolutamente todo, aunque no venga a cuento, se muestra. Gibson hace con Apocalypto lo que hace el cine porno con el sexo, banalizarlo. Pero si bien este género tiene bien clara su función y su lugar, en mi opinión nada criticable ni despreciable, esta otra pornografía basada en la violencia que practica Gibson me resulta mucho más ofensiva y peligrosa que dos penes y cuatro tetas. Si con lo que nos ofrece este director es con lo único que se van a quedar sobre la cultura maya las millones de personas que han visto Apocalypto, flaco favor el que hace este hombre a la cultura en mayúsculas. Pero claro, en nuestra cultura cinematográfica resulta más comercial y moral matar que follar.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Gibson , amigo de España
Anónimo ha dicho que…
Qué película más vacía, tronco. Qué huevos decir que es un ejercicio de cine de acción puro sin escenas superficiales que disminuyen la emoción... ni qué niño muerto. Es brutal, es espectacular y es... hueca como la cabeza de Zaplana. En fin, Gibson, tío, das más juego en la vida real... Aupa Pol!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...