Ir al contenido principal

EUPHORIA | El drama más bello


Tres años, con dos monodosis especiales en Navidad, es el sufrido tiempo que los seguidores de Euphoria hemos tenido que esperar para retomar la historia de Jules y Rue. Pero tanta paciencia ha merecido la pena. Si algo ha demostrado la segunda temporada es que la serie no ha querido renunciar al inconfundible estilo que enseguida la convirtió en fenómeno. Un drama de rasgarse las vestiduras envuelto en una belleza formal cuidada al milímetro. Ocho nuevos episodios que también nos han demostrado que hay trama, y mucha, más allá de sus dos protagonistas. Puede que de manera dispersa, a veces sin tener demasiado claro el rumbo, pero regalándonos en cada capítulo secuencias memorables que han desembocado en un díptico final apoteósico. 

La temporada arrancaba con los orígenes de Fezco y Ash, para entender nuevamente que el mal camino no siempre se escoge sino que también puede venir marcado por los caprichos del azar. Su trama de narcotráfico culmina en la season finale con una de las escenas más duras y tensas que se recuerdan, con los gritos de desesperación de Fezco y el láser de un arma apuntando a la frente de Ash. Esa mirada final entre ambos es buen ejemplo de hasta qué punto la serie es capaz de emocionar con pequeños detalles. 

Pero como hay quien se empecina en catalogar Euphoria como una ficción sobre drogas, conviene recordar que precisamente el arco argumental de Fezco sirve también como germen de una historia de amor inusitada con la siempre cabal Lexi, protagonista inesperada de esta segunda tanda de episodios. O que otra de las gratas sorpresas de la temporada, Cassie, se embarca en una relación suicida con Nate, representando a ese nutrido grupo de adolescentes, y no tan adolescentes, que se lanzan en brazos de parejas tóxicas sin importarles demasiado las consecuencias. 

En el que probablemente sea el mejor prólogo de la serie, también somos testigos del amor de juventud entre Cal y su mejor amigo Derek, relato indispensable para entender el odio irracional hacia su propio hijo. Después de protagonizar esa desgarradora escena en su propia casa, con meada incluida, Nate se desquita del trauma apuntando a su padre con una pistola y con un pendrive, el que lo llevará directamente a prisión. De nuevo, el esfuerzo por entender a cada uno de los personajes, obviando la facilona división entre buenos y malos. 

Pero sí, la serie también va sobre drogas, en su mayor parte sobre sus terribles consecuencias. Y ahí está el espléndido quinto capítulo, que refleja en su primera secuencia el poder autodestructivo de las adicciones, con una Zendaya apabullante enfrentándose a su madre y a su hermana y a la mismísima Jules. Claramente, ésta no ha sido la mejor temporada para su relación amorosa, marcada por la llegada de Elliot y por la drogadicción. Y ese beso en la frente final, a pesar del perdón, casi resulta tan hiriente como una ruptura. 

Aunque para hiriente, la obra teatral de Lexi, un soberbio ejercicio de metaficción en el que la más sensata de las protagonistas vierte todas las miserias que hasta ahora se había limitado a observar. Volcado sobre un escenario y frente a sus protagonistas reales, su espectáculo desencadena todo tipo de reacciones, desde las más dramáticas a las más histriónicas, sin que el tono sensible y bello de la serie se resienta en ningún momento. El mérito de tal hazaña recae en su creador, Sam Levinson. Su propia experiencia personal, servida en forma de catarsis televisiva, lo convierten en maestro de su propio género, el del drama psicodélico con lecciones constantes sobre guion y lenguaje audiovisual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...