Ir al contenido principal

Mis 10 mejores series de 2021


10. Pretend it’s a city 


Seguramente sea un crimen descubrir a Fran Lebowitz en 2021, cuando la escritora ya rebasa los 70 años. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Y en este caso, es soberbia. Pasear por los rincones de Nueva York con la lucidez y el sarcasmo de una mujer única en su especie con la risa contagiosa de Martin Scorsese es, sin duda, una de las experiencias televisivas más interesantes y desternillantes del año.   

9. Rocío. Contar la verdad para seguir viva 


¿Una docuserie emitida en Mediaset entre lo mejor del año? Si no aparece en ningún ranking, cuando ha sido el evento televisivo de este 2021 en nuestro país, es simplemente por tratarse de una producción de La fábrica de la tele para Telecinco. No solo fue un acontecimiento su propia emisión sino que ya despertó pasiones enfrentadas desde que se anunció su llegada hasta la actualidad. Retrato angustioso y terrorífico de unos malos tratos sostenidos en el tiempo y ejercicio de autocrítica sobre el poder de despellejamiento público de los medios de comunicación, ha sido un ejercicio periodístico de primer nivel.   

8. Scenes from a marriage 


Si no aparece en un puesto superior es solo por tratarse de una revisión bastante fiel a la miniserie de Ingmar Bergman de 1973. Esta adaptación de Hagai Levi, responsable de The Affair y En terapia, ahonda todavía más en lo más profundo de las miserias que subyacen en toda relación de pareja. Las secuencias entre dos enormes Jessica Chastain y Oscar Isaac, lanzándose auténticos dardos dialécticos, son tan dolorosas como las que haya podido vivir cualquiera que haya sufrido una crisis sentimental. 

7. Young Royals 


La definieron de forma simplista como una mezcla entre Élite y The Crown y nada más lejos de realidad. Que un joven de la realeza sueca se convierta de repente en heredero al trono y tenga que lidiar con un amor homosexual en un centro para las altas esferas no la convierte de golpe en tan imposible combinación. Otra grata sorpresa internacional en Netflix, en el año en que El juego del calamar lo eclipsó todo, que conmueve y sorprende por su audacia visual y por su atípico protagonista. 

6. Only murders in the building 


Tenía todos los números para convertirse en una serie indigesta. Ese trío protagonista imposible, la pretensión de modernidad incluyendo los podcasts en el argumento, incluso unos dos primeros episodios que no llamaban especialmente la atención. Pero la fórmula funciona como un guante, no solo por la tremenda química entre Steve Martin, Martin Short y Selena Gómez sino también por su valentía, alterando prácticamente cada capítulo con ingeniosos giros de guion y puestas en escena. Hay un episodio protagonizado por un personaje sordo que es absolutamente brillante. 

5. Mare of Easttown 


Es la serie que estará en todos los rankings y en todas las quinielas de este año. Y es irreprochable que lo esté. Los thrillers ambientados en lugares sórdidos de la América profunda difícilmente decepcionan. Y más cuando resuelven de manera inesperada y descolocan de tal manera al espectador. Pero el gran mérito de esta producción recae sin duda en el trabajo impresionante (esperable por otro lado) de Kate Winslet, que además encuentra en Jean Smart su tándem perfecto. 

4. Succession (T3) 


Nos ha tocado esperar más de lo necesario, pero el regreso de Logan Roy y sus cuatro despiadados retoños ha cumplido con creces las expectativas. La tragicomedia por antonomasia ha perfeccionado la fórmula y nos ha servido nueve vibrantes episodios en los que no ha faltado absolutamente de nada. Ritmo endiablado, con la banda sonora más poderosa del momento, y cinismo a raudales acompañados de momentos hilarantes. Sus guionistas saben perfectamente que cuanto peor, mucho mejor. 

3. Dopesick 


Exponer de una manera tan clara y didáctica la crisis de los opiáceos en Estados Unidos, fomentada por la ambición desmedida de una empresa farmacéutica tiene mucho mérito. Desde todos los ángulos y con el máximo rigor en la exposición de los acontecimientos. Con cabeza pero también con sentimiento. Y, sobre todo, con un elenco de intérpretes perfecto, capitaneado por un Michael Keaton al que deberían lloverle todos los premios. 

2. The Good Fight (T5) 


Sigue siendo la serie que mejor refleja la convulsa actualidad. De hecho, es la única que se atreve a hacerlo. Un guion que es capaz de introducir con tan poco margen el asalto al Capitolio, del que pronto se cumplirá un año, ya merece todos los respetos. Pero es que encima sigue abordando todos aquellos temas que si ya resultan incómodos en nuestro país lo son mucho más en los cada vez más enfrentados Estados Unidos. Una serie imprescindible que no ha perdido pulso en ningún momento y que dejará un hueco insustituible el día que desaparezca. 

1. Wandavision 


Que una serie de Marvel, la primera para Disney+, consiga cautivar y sorprender, no ya a su legión de fieles seguidores sino a los escépticos de la factoría, se ha convertido en la más grata sorpresa del año. No sabemos si ha conseguido agrandar esa masa de forofos (en mi caso me apeé enseguida tras Falcon y el soldado de invierno) pero este indescriptible producto permanecerá en la retina aunque solo sea por ser un maravilloso homenaje a las sitcoms y a la historia de la televisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...