Ir al contenido principal

THE GOOD FIGHT | Por qué es la mejor serie actual

El 6 de enero de este año asistíamos atónitos al asalto en directo del Capitolio de los Estados Unidos por parte de fanáticos de Trump. Pocos meses más tarde, estos días precisamente, The good fight introduce el reciente suceso histórico en el argumento de su quinta temporada, no de una forma anecdótica sino en el centro de la trama de la propia Diane Lockhart. El intento de toma de tan sagrada institución democrática se convierte en una nueva prueba de fuego para su matrimonio con el republicano Kurt. Y es también una nueva muestra de hasta qué punto la serie sigue rabiosamente pegada a la actualidad.

Ya se la jugaron en su momento introduciendo la más que probable victoria de Hillary Clinton en el final The good wife, hasta que las terroríficas elecciones de aquel 2016 les trastocaron los planes a los King. Los responsables de esta proeza de la ficción incorporaron la victoria de Trump justo en el estreno de este ansiado spin-off, con Diane contemplando absolutamente aterrada desde el sofá de casa su toma de posesión.

Pero es que no hay más que ver el primer capítulo con el que la serie ha regresado este año, con ese maravilloso Previously on extendido, para darse cuenta de que probablemente es la única ficción que narra nuestros convulsos tiempos con la mirada más crítica y valiente. Desde el Me Too hasta el Black Lives Matter se tratan sin ambages en The good fight, sin la comodidad del discurso fácil, abordando cada incómodo matiz con plena libertad. Un tratamiento inusitado, no ya solo en Estados Unidos sino incluso en las democracias occidentales más consolidadas.

La serie regresaba este año con dos nuevas bajas importantes, la de Adrian como uno de los tres socios principales del bufete y la de Lucca como integrante de ese trío con el que la ficción comenzó su andadura. Pero poco ha importado. Si The good fight logró sobrevivir e incluso superarse ante la falta de Alicia Florrick es gracias a su abordaje coral, repleto de secundarios más o menos recurrentes pero absolutamente soberbios. Sin distinción. Es otra de sus grandes bazas, esa capacidad de generar personalidades irrepetibles con guiños constantes al espectador, como los pájaros que se estampan en la ventana del despacho de la agente Starkey (desternillante Jane Lynch, ahora con sintonía de móvil incluida) o ese “Te quiero, te respeto” con el que ha debutado Mandy Patinkin por todo lo alto.   

Precisamente este gran fichaje como magistrado alternativo, en busca de una justicia accesible para todos, es uno de los motivos por los que la serie ha regresado en plena forma. El otro gran activo, la cara opuesta al juez Wackner, es la casi desconocida Charmaine Bingwa, encarnando a una jovencísima abogada que desembarca en el bufete dispuesta a representar a clientes de toda calaña. La presentación del personaje, debutando como letrada junto a la gran Marisa Gold, es otro ejemplo de ese absoluto mimo de los guionistas con los pequeños detalles.

Si existe una razón por la cual The good fight ha sido sistemáticamente ignorada en los Emmy, se me escapa. Este año no podía optar a ninguna categoría, pero resulta de lo más insultante que la serie tan solo haya obtenido dos nominaciones menores a lo largo de sus cuatro primeras temporadas. No tiene justificación su escaso reconocimiento oficial. La brillantez de sus diálogos, su vínculo constante con la actualidad política y ese enorme sentido del humor la convierten, sin lugar a dudas, en la propuesta más inteligente de la televisión actual.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...