Ir al contenido principal

THE GOOD FIGHT | Por qué es la mejor serie actual

El 6 de enero de este año asistíamos atónitos al asalto en directo del Capitolio de los Estados Unidos por parte de fanáticos de Trump. Pocos meses más tarde, estos días precisamente, The good fight introduce el reciente suceso histórico en el argumento de su quinta temporada, no de una forma anecdótica sino en el centro de la trama de la propia Diane Lockhart. El intento de toma de tan sagrada institución democrática se convierte en una nueva prueba de fuego para su matrimonio con el republicano Kurt. Y es también una nueva muestra de hasta qué punto la serie sigue rabiosamente pegada a la actualidad.

Ya se la jugaron en su momento introduciendo la más que probable victoria de Hillary Clinton en el final The good wife, hasta que las terroríficas elecciones de aquel 2016 les trastocaron los planes a los King. Los responsables de esta proeza de la ficción incorporaron la victoria de Trump justo en el estreno de este ansiado spin-off, con Diane contemplando absolutamente aterrada desde el sofá de casa su toma de posesión.

Pero es que no hay más que ver el primer capítulo con el que la serie ha regresado este año, con ese maravilloso Previously on extendido, para darse cuenta de que probablemente es la única ficción que narra nuestros convulsos tiempos con la mirada más crítica y valiente. Desde el Me Too hasta el Black Lives Matter se tratan sin ambages en The good fight, sin la comodidad del discurso fácil, abordando cada incómodo matiz con plena libertad. Un tratamiento inusitado, no ya solo en Estados Unidos sino incluso en las democracias occidentales más consolidadas.

La serie regresaba este año con dos nuevas bajas importantes, la de Adrian como uno de los tres socios principales del bufete y la de Lucca como integrante de ese trío con el que la ficción comenzó su andadura. Pero poco ha importado. Si The good fight logró sobrevivir e incluso superarse ante la falta de Alicia Florrick es gracias a su abordaje coral, repleto de secundarios más o menos recurrentes pero absolutamente soberbios. Sin distinción. Es otra de sus grandes bazas, esa capacidad de generar personalidades irrepetibles con guiños constantes al espectador, como los pájaros que se estampan en la ventana del despacho de la agente Starkey (desternillante Jane Lynch, ahora con sintonía de móvil incluida) o ese “Te quiero, te respeto” con el que ha debutado Mandy Patinkin por todo lo alto.   

Precisamente este gran fichaje como magistrado alternativo, en busca de una justicia accesible para todos, es uno de los motivos por los que la serie ha regresado en plena forma. El otro gran activo, la cara opuesta al juez Wackner, es la casi desconocida Charmaine Bingwa, encarnando a una jovencísima abogada que desembarca en el bufete dispuesta a representar a clientes de toda calaña. La presentación del personaje, debutando como letrada junto a la gran Marisa Gold, es otro ejemplo de ese absoluto mimo de los guionistas con los pequeños detalles.

Si existe una razón por la cual The good fight ha sido sistemáticamente ignorada en los Emmy, se me escapa. Este año no podía optar a ninguna categoría, pero resulta de lo más insultante que la serie tan solo haya obtenido dos nominaciones menores a lo largo de sus cuatro primeras temporadas. No tiene justificación su escaso reconocimiento oficial. La brillantez de sus diálogos, su vínculo constante con la actualidad política y ese enorme sentido del humor la convierten, sin lugar a dudas, en la propuesta más inteligente de la televisión actual.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...