Ir al contenido principal

DEVS | Jugando a ser Dios

¿Son los mandamases de las grandes compañías tecnológicas los nuevos mesías de nuestra época? Solo hace falta echar un vistazo a nuestro alrededor estos días de confinamiento para percatarnos, como mínimo, de su gran hazaña. Sin apenas darnos cuenta, sus invenciones visionarias se han apoderado por completo de nuestras vidas, dirigen nuestro día a día y nosotros nos encomendamos a ellas con una fe y una devoción absolutas, hasta el punto que nos preguntamos qué sería de nosotros, en nuestro forzado enclaustramiento, sin esta nueva razón de ser.

La última creación de Alex Garland, sin embargo, no es tanto una reflexión sobre las nuevas tecnologías, que también, sino una obra total en la que se mezcla la ciencia con la religión, la filosofía con el thriller, el determinismo con el libre albedrío. Todo ello con una gran historia de amor de fondo, la de un padre que busca a toda costa reencontrarse con su hija. Para ello, pone en marcha una división ultrasecreta en su compañía tecnológica, ubicada en un profundo bosque de Silicon Valley y presidida por una enorme estatua de la niña, faro de guía para que sus devotos trabajadores conozcan, sin saberlo, el último propósito de su misión.

Puede que no entendamos la gran mayoría de conceptos sobre filosofía o física cuántica que Devs pone encima de la mesa con gran verosimilitud. Lo interesante de la propuesta es que cada uno se quedará con una lectura de la serie, que más que alardear sobre su propia trascendencia lo que busca es cautivar al espectador con una belleza formal y una banda sonora absolutamente hipnóticas. Hay escenas concretas, determinados sonidos en las melodías, que te adentran por completo en un estado místico e inquietante, aterrador y placentero. Y a pesar de esa aura contemplativa, la serie también dispone de secuencias de acción de infarto, en su mayoría protagonizadas por un enorme Zach Grenier.

Como ocurriera con Perdidos, Devs se mete de lleno en un enredo de multiversos y realidades alternativas muy difícil de resolver. Pero a diferencia de J.J. Abrams y compañía, Garland demuestra tener muy claro el objetivo de su relato y nos encamina hacia un final coherente con la serie. Además de contener algunas de las escenas más poderosas de la ciencia ficción, en las que todos los caminos posibles confluyen en una misma imagen o en la que los protagonistas asisten a su futuro más inmediato, la ficción termina exactamente con los mismos elementos que la convierten en una obra maestra. Acción, misterio y giros sorprendentes pero también belleza, reflexión e interrogantes.

Nada en este mundo ocurre sin un motivo, tal y como manifiesta el personaje que interpreta Alison Pill en un apasionante diálogo con Lily, la gran protagonista de esta historia. Todo está preestablecido, todo se puede prever. Y siguiendo esa máxima filosófica, en la que no hay lugar para la improvisación, Garland ha confeccionado esta compleja maquinaria, explicada de la forma más sencilla posible, sin aturdir pero tampoco insultar al espectador. Los ocho episodios de Devs están milimetrados para que todo llegue al punto final sin apenas resbalones. Podríamos soñar con las múltiples posibilidades que podrían brindarnos nuevas temporadas (Fringe lo llevó a cabo y resultó apasionante) pero, puestos a escoger, mejor nos quedamos con la satisfacción de haber asistido a un viaje hacia el pasado, presente y futuro y a sus múltiples variantes de lo más placentero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...