Ir al contenido principal

Las 10 mejores películas de 2018

Mírame a la cara, mantén mi mirada y llámame por tu nombre. ¿Qué podía superar este año a la maravillosa historia de amor entre Elio y Oliver? Vistos los estrenos que le sucedieron, nada ha conseguido este 2018 emocionar como la obra maestra de Luca Guadagnino. La cosecha cinematográfica de este año no ha andado repleta de excelencias. Prueba de ello, la temporada de premios que nos aguarda, en la que destacan cintas por estrenar en el inminente 2019 (como Vice o La favorita) o éxitos cuestinables como Ha nacido una estrella. Sin embargo, este ha sido un año memorable para el cine español, que oficialmente reconoce filmes como Campeones o Todos lo saben pero que, Academia de cine aparte, cuenta con un repertorio nunca visto hasta ahora. Tres cintas españolas se cuelan entre mis 10 favoritas, pero la lista de diez podría completarse perfectamente con cine patrio. Conviviendo con las tres seleccionadas, se encuentran thrillers portentosos y propuestas europeas que consiguen tocar la fibra. Un 2018 que pasará a la historia por la polémica del cine en streaming que ha supuesto el estreno de Roma en Netflix da paso ahora a un 2019 que, esperemos, ponga aún más difícil destacar los diez mejores filmes del año.

10. El Reino (Ver crítica)

9. Un lugar tranquilo

8. Entre dos aguas

7. Lucky

6. Yo, Tonya

5. Petra

4. Lazzaro Feliz (Ver crítica)

3. En la playa de Chesil

2. Tres anuncios en las afueras (Ver crítica)

1. Call me by your name (Ver crítica)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...