Ir al contenido principal

CALL ME BY YOUR NAME | Cuando la homosexualidad es lo de menos

Hoy sería imposible de reproducir. Una historia de amor a fuego lento, con el pálpito y la inocencia de la novedad desconocida, con el hartazgo y la reflexión de las horas muertas. Un entorno utópico, de ensueño, donde el tiempo pasa sin distracciones ni interrupciones, en el que la palabra recobra su poder, las relaciones se gestan de forma paciente y ni un solo gesto pasa desapercibido. Hay que remontarse a un lugar del norte de Italia en 1983 para redescubrir aquellos tiempos en los que nada, ni mucho menos el amor, se zanjaba con la inmediatez de un pulgar.

En ese contexto bucólico de la Toscana, en el que la belleza natural se entremezcla con la música, el arte y la oratoria, se desarrolla una relación llamada a convertirse en una de las más emocionantes de la historia del cine. Una atracción imprevista, que se va degustando piano piano, entre jugosos zumos de albaricoque y paseos en bici, entre el letargo de los calurosos días de verano y la presión del calendario. El amor de verano entre Elio, un chico de 17 años de familia intelectual, y Oliver, el estudiante americano que aterriza en sus vidas para ayudar al padre, es de una franqueza tan escasa que difícilmente dejará tibio a ningún espectador.
Difícil no enamorarse de un personaje como el que encarna Armie Hammer. A un físico imponente, provisto de todo el erotismo que un adolescente con hormonas desbocadas podría desear, se le suma una personalidad arrolladora, capaz de conquistar hasta el habitante más hostil de un minúsculo pueblo italiano. Un soplo de aire fresco, alegre, perspicaz, inteligente, que invade de repente el apacible hogar del joven introvertido y receloso. Una polaridad llamada a atraerse pero que ni siquiera lo hace a la manera habitual.

El acercamiento entre Elio y Oliver se madura lentamente, a base de miradas, de roces, de pequeños detalles. Y cuando la explosión llega, lo hace sin necesidad de explicitud, con la complicidad que sólo permiten las relaciones más profundas y honestas. La contención da paso al desahogo, a la pasión irreprimible, a las palabras bellas. Tan hermosas que no queda otro remedio que emplearlas para dar título a un relato fabuloso, narrado con clásica exquisitez, de la contemplación al sentimiento más emotivo.
Porque si las secuencias de clausura son un torbellino emocional, en las que se mezclan la alegría y la nostalgia, capaces de sobrecoger al más insensible de los mortales, James Ivory y Luca Guadagnino nos reservan una escena final ante la que sólo cabe rendirse. De Timothée Chalamet y Armie Hammer ya habíamos descubierto lo suficiente como para enamorarnos de sus personajes pero no es hasta ese momento que Michael Stuhlbarg se desprende del segundo plano para regalarnos una conversación memorable, la de un padre que decide desnudarse por completo ante su hijo, sin prejuicios, sin la coraza sobreprotectora del progenitor, con la valentía y la confianza que sólo permite la buena educación.

El gran mérito de Call me by your name está en poder contar una historia de amor entre dos hombres sin convencionalismos. Quizá ésta sea la primera vez en la que una película con relación gay presente un guion desprovisto de conflicto. Sin armarios, sin enfermedad, sin rechazo. Sólo el amor en su faceta más amplia y generosa. Puede que el contexto sea demasiado ideal, de bien seguro irreal, pero si por algo trascienden Elio y Oliver es por encarnar un idilio sin necesidad de transgredir ni denunciar, con absoluta naturalidad. Convertir en anécdota la homosexualidad de sus protagonistas quizá sea el paso más definitivo hacia la normalización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...