Ir al contenido principal

Vis a vis y la cadena perpetua de la ficción española

Como un jarro de agua fría sentó la decisión anunciada la semana pasada por Antena 3 de cancelar la serie. Las cifras de audiencia, menguando semana tras semana, hacían temer lo peor. Por alguna extraña razón, los espectadores que a lo largo de la primera temporada permanecieron fieles a la ficción carcelaria se fueron desentendiendo poco a poco de las nuevas tramas. Sin embargo, la apuesta del canal por la calidad de sus series daba lugar también a la esperanza, sobre todo contando Atresmedia con un escondrijo para sus productos incomprendidos llamado La Sexta. Finalmente, optaron por la vía rápida. Carpetazo a una de las mejores producciones que ha dado la televisión española en los últimos años.

Complicado lo tenían los guionistas de Vis a vis para darle fin a una trama que ya estaba abonando el terreno para una necesaria tercera temporada. Las fichas ya se estaban colocando estratégicamente para darle forma a un nuevo revulsivo que volviera a mantenernos enganchados a Cruz del Sur. Los encuentros a lo 50 sombras de Grey entre Miranda y Sandoval hacían presagiar una nueva vuelta de tuerca en las riendas de la cárcel. Nuevas normas, nuevas relaciones de poder y nuevos retos para Macarena y compañía. Pero llegó la fatal decisión y con ella el desafío de cerrar celdas sin dañar el buen trabajo realizado.
 
Parecía difícil pero se logró. Un final digno y bastante coherente, sin soluciones precipitadas ni decisiones sin sentido, pero con la puerta entreabierta ante un posible rescate. ¿Cómo se entiende sino esa reanimación a Zulema tras una despedida magnífica, a la altura de uno de los grandes personajes que ha dado esta ficción? ¿Para qué cambiar la dirección de la cárcel y dejarla en manos de un psicópata si finalmente no seremos testigos de las nuevas desdichas? ¿Por qué arruinar un final feliz como el de Sole si no es para cimentar nuevos argumentos? Cabos sueltos que podrían atarse pero que tampoco merman el desenlace definitivo, el que sitúa a una resignada Macarena de vuelta a prisión.

Cómo se resolvería la salida de la protagonista era el gran interrogante, el enorme reto que determinaría si Vis a vis culminaría con broche de oro o por la puerta de atrás. La absolución de sus pecados hubiera sido inverosímil; su muerte, demasiado trágica. Así que optaron por el camino más creíble. Después de torturar a Zulema en la que sin duda es la mejor escena del capítulo (“Reza para que me dé un ataque al corazón”), Macarena consigue que el inspector Castro, ese entrañable secundario, le proporcione una coartada para huir. Su primer impulso es echar a correr. Pero a mitad de camino la visión de un futuro siempre a la fuga le hace entrar en razón. Cruz del Sur se ha convertido en su hogar más seguro. Y su idilio con Fabián, en un happy end reservado para nuestra imaginación.

Más allá de la apabullante transformación de la protagonista, de la Piper Chapman que entró a la cabecilla que regresa a su prisión, Vis a vis ha supuesto un gran paso hacia delante en la ficción española. Son muchas las series que se han colgado la medalla del antes y después en el panorama nacional pero sólo dos han demostrado realmente en los últimos años una voluntad de innovación: El ministerio del tiempo y esta producción de Globomedia. Y así les va. Mientras una permanece en manos de la voluntad de la televisión pública, la otra ha terminado sufriendo las consecuencias del riesgo. Es difícil que Antena 3 vuelva a apostar por un producto que se aleja tanto de los cánones habituales.

Pero al equipo de Vis a vis siempre le quedará el reconocimiento. Por no tener miedo a la violencia y al sexo, ni a los desnudos más democráticos. Por su absoluta falta de prejuicios en torno al amor. Por su sentido del ritmo y de la estética, por sus brillante escenas de acción, por sus giros de guión y sus locuras, pero también por su ternura. Por un plantel de secundarias inolvidable, encabezado por unas soberbias Alba Flores, Laura Baena e Inma Cuevas. Por darle el papel de su vida a Najwa Nimri. Y por callarnos la boca a los que empezamos a verla con ganas de buscarle las siete diferencias con Orange is the new black. Porque finalmente fueron muchas más de siete.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...